Chile recibió la IV Visita Inmersiva Bilateral de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa

Noticias
Fecha de publicación
Temas
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
Innovación
IV visita inmersiva red innovación OEI
Docentes de España, México y Chile recorrieron comunidades escolares de Santiago y Valparaíso, compartiendo proyectos en sustentabilidad, bienestar socioemocional e innovación pedagógica que fortalecen la cooperación educativa en Iberoamérica.

Entre el 12 y el 15 de agosto de 2025, Chile se convirtió en punto de encuentro para la innovación educativa en Iberoamérica. Durante esos días, Santiago y Valparaíso fueron escenario de la IV Visita Inmersiva Bilateral de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa, que reunió a docentes y directivos de los tres países en un intercambio abierto y colaborativo.

La Red Iberoamericana de Innovación Educativa, impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se ha consolidado desde 2022 como un espacio de encuentro y cooperación entre centros educativos de la región. Desde entonces, ha promovido el intercambio de experiencias y metodologías innovadoras que buscan responder a los retos de la Agenda 2030 y fortalecer la transformación educativa.

Las visitas inmersivas bilaterales constituyen una de sus estrategias más valiosas: permiten que directivos, docentes y comunidades educativas se conecten directamente con proyectos en territorio, generando aprendizajes prácticos y creando lazos que trascienden fronteras. Tras experiencias en otros países, en 2025 fue el turno de Chile, que albergó una nueva edición centrada en el diálogo entre realidades diversas y en la producción colectiva de un reporte inmersivo con propuestas replicables.

La jornada inaugural se realizó en la sede de OEI Chile, con la participación de representantes de la OEI, de la División de Educación General y del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, junto a la Red STEM LATAM, representada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

El anfitrión de esta edición fue el profesor Julio Soto, del Liceo Bicentenario Isidora Ramos de Gajardo de Lebu, quien obtuvo el segundo lugar en el III Premio Iberoamericano de Innovación y ODS con el proyecto Mundo verde terapéutico y es integrante de la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE). Junto a diversas comunidades educativas que forman parte de la red —reconocidas por sus proyectos innovadores, su compromiso con la educación para la sustentabilidad y la acción frente al cambio climático, y/o postulantes al Premio Iberoamericano de Innovación y ODS 2024— recibió a la delegación internacional.

En la Región de Valparaíso, la delegación conoció la Escuela Intercultural Laguna Verde, que desarrolla un modelo de Aulas Diversificadas en espacios como la Ruka, el huerto y la Sala Verde, integrando interculturalidad, sostenibilidad y bienestar socioemocional con fuerte participación comunitaria. También visitaron la Escuela Teniente Ignacio Serrano Montaner en Quilpué, donde el enfoque STEM+ y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se traducen en iniciativas de aprendizaje lideradas por estudiantes. La jornada concluyó en el CIDSTEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, parte de la Red STEM LATAM, donde se presentaron iniciativas que articulan ciencia, territorio y acción ciudadana, como el programa formativo Innovación Educativa: recursos STEM+ para una educación inclusiva en Latinoamérica y la trayectoria del recurso digital Mapas Interactivos del Cambio Climático (MICA).

En la Región Metropolitana, el colegio República de Siria compartió el proyecto Construye Calma, que transforma patios y aulas en espacios de regulación emocional diseñados por los propios estudiantes a partir de materiales reciclados. Finalmente, el Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers, en La Pintana, presentó Ecologearte, una iniciativa que moviliza a toda la comunidad educativa a través de talleres de sustentabilidad, reciclaje, huertos escolares y actividades al aire libre. Con más de 3.000 estudiantes y cientos de docentes y familias involucradas, la iniciativa ha convertido al colegio en un espacio verde vivo y un referente replicable de educación sustentable.

La visita concluyó con el inicio del IV Reporte Inmersivo Bilateral, un documento colectivo que recogerá aprendizajes y recomendaciones para proyectar estas experiencias en otros territorios. La experiencia reafirmó la importancia de seguir conectando las diversas redes, pues la cooperación y la innovación se multiplican cuando los esfuerzos colectivos se encuentran, potenciando el aprendizaje colaborativo y fortaleciendo a las comunidades educativas como agentes de cambio en Iberoamérica.

Más información
IV visita inmersiva red innovación iberoamericana OEI
IV visita inmersiva red innovación iberoamericana OEI
IV visita inmersiva red innovación iberoamericana OEI
IV visita inmersiva red innovación iberoamericana OEI

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.