Una iniciativa educativa que rescata saberes ancestrales y promueve el aprendizaje activo, integrando el currículo escolar con la solución de problemáticas reales de la comunidad. A través de la colaboración intergeneracional, fortalece la identidad territorial y el compromiso social.
Descripción
El proyecto "Mundo Verde Terapéutico" busca revalorizar la flora ancestral mediante la fabricación de cremas medicinales a base de hojas de murtilla, un arbusto endémico mapuche con propiedades antiinflamatorias. A través del enfoque de Aprendizaje y Servicio (A+S), las y los estudiantes elaboran estos productos para contribuir al bienestar de la comunidad local. La iniciativa fue parte del piloto "Aprendizaje + Servicio: Innovar para Transformar" impulsado por el Centro de Innovación del Mineduc y REASE el año 2023, y ha sido reconocida en instancias nacionales como Elige Innovar 2024 e internacionales con el segundo lugar en la III Versión del Premio Iberoamericano de "Innovación y ODS" de la OEI por su impacto educativo y social.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El proyecto responde a la necesidad de fortalecer la identidad territorial en la comunidad educativa de Lebu, rescatando los conocimientos ancestrales mapuche relacionados con el uso de plantas medicinales, que han ido perdiendo vigencia en las nuevas generaciones. A su vez, busca mejorar la salud y calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad, quienes enfrentan limitaciones en el acceso a tratamientos convencionales para dolencias como la artrosis. Mediante la aplicación de metodologías activas de aprendizaje, el proyecto integra el currículo escolar con la resolución de problemáticas comunitarias, promoviendo la vinculación efectiva entre estudiantes, docentes y la comunidad, al tiempo que fomenta el desarrollo de competencias como la investigación, el trabajo colaborativo y la responsabilidad social.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El proyecto implementa el Aprendizaje y Servicio (A+S) como enfoque, donde estudiantes de diversas asignaturas trabajan en la producción de cremas medicinales a partir de plantas locales. Integran asignaturas como artes, lengua indígena y ciencias, con la colaboración de la Universidad de Concepción para la certificación de la calidad de los productos. Se vincula además con la comunidad a través de la entrega de productos terapéuticos a residencias de adultos mayores.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Directivos, docentes de diversas asignaturas, estudiantes de 7° básico a 4° medio, apoderados y la comunidad local, con el apoyo de la Universidad de Concepción.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes participan activamente en todas las etapas del proyecto: investigación de plantas medicinales, diseño y fabricación de productos, análisis de calidad, entrega de productos a la comunidad y difusión de resultados.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
La falta de experiencia inicial en metodologías activas, la articulación interdisciplinaria y la gestión de recursos para la implementación del proyecto.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El proyecto ha generado un mayor compromiso de los estudiantes, fortaleciendo su sentido de pertenencia e identidad local a través del rescate de los saberes ancestrales mapuche. La colaboración efectiva entre la escuela y la comunidad ha permitido el desarrollo de productos terapéuticos que benefician a personas mayores, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Se ha fortalecido la interdisciplina, involucrando diversas asignaturas en la elaboración y aplicación de productos medicinales. Además, el proyecto ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, alcanzando el segundo lugar en la III Versión del Premio Iberoamericano de Innovación y ODS de la OEI y logrando ser finalista en Elige Innovar 2024.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Las proyecciones incluyen la ampliación de la producción de productos terapéuticos, diversificando las variedades de cremas y aceites esenciales para abordar diferentes necesidades de salud. Se busca establecer nuevas alianzas con instituciones académicas y centros de investigación para validar científicamente los beneficios de los productos y obtener certificaciones que respalden su uso. Además, el proyecto tiene como meta replicar su modelo en otras comunidades educativas, promoviendo la transferencia de conocimientos y la colaboración interregional. Finalmente, se proyecta la creación de una cooperativa escolar que permita la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.