El Ministerio de Educación presenta el Marco Integral para la Educación en Sustentabilidad y Adaptación al Cambio Climático (MEISC)

Noticias
Fecha de publicación
Temas
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
Convivencia para la Ciudadanía
Marco Educación integral para la sustentabilidad y adaptación al cambio climático
En el marco de la nueva institucionalidad ambiental, el MEISC propone una hoja de ruta para integrar la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático en el sistema educativo, fortaleciendo capacidades, promoviendo la colaboración y unificando esfuerzos para construir una sociedad más justa, inclusiva y resiliente.

En la convicción de que el sistema educativo es un motor movilizador de transformaciones y en el contexto de la nueva institucionalidad medioambiental, la Ley Marco de Cambio Climático, el Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS 2030), entre otros; el Ministerio de Educación asume con responsabilidad el desafío de avanzar hacia un futuro socioambientalmente justo, resiliente y solidario con las actuales y futuras generaciones.

En este sentido y en una nueva conmemoración del Acuerdo de París les compartimos el “Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y la Adaptación al Cambio Climático” (MEISC), el cual se puede descargar aquí . Este instrumento marca un posicionamiento y una ruta de acción para todo el sistema educativo, en la relación que en adelante se establezca con los otros órganos del Estado e instituciones a nivel nacional e internacional que tienen interés de aproximarse al sistema a través de las comunidades educativas.

Por otro lado, inicia la construcción participativa de su Plan de Acción, en función del objetivo que invita a “Educar en la promoción del conocimiento, respeto, cuidado y protección del medio ambiente, la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático en todo el sistema educativo, contribuyendo activamente a una sociedad más justa, sostenible, inclusiva y resiliente desde una perspectiva de cooperación global”

De esta forma, se busca unificar el sentido y propósito de todos los esfuerzos que se realizan actualmente desde los diversos espacios de la educación formal, en materia medioambiental, para enfrentar la triple crisis planetaria fortaleciendo las capacidades de todas las comunidades educativas, a través de la participación colaborativa,  la innovación educativa en la gestión de la práctica pedagógica que inspiran la construcción de relatos que transiten del catastrofismo hacia la esperanza de un mejor futuro posible para todas y todos sin distinción.

Les invitamos a dar lectura y a compartir con quienes se vinculan al trabajo en esta área en su comunidad educativa.

Conoce más de la innovación

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.