
Sobre este recurso
Este instrumento marca un posicionamiento y una ruta de acción para todo el sistema educativo en la relación que, en adelante, se establezca con los otros órganos del Estado e instituciones de nivel nacional e internacional que tienen interés de aproximarse al sistema a través de las comunidades educativas.
Así se inicia la construcción participativa de su Plan de Acción, cuyo objetivo invita a: “Educar en la promoción del conocimiento, respeto, cuidado y protección del medio ambiente, la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático en todo el sistema educativo, contribuyendo activamente a una sociedad más justa, sostenible, inclusiva y resiliente desde una perspectiva de cooperación global”.
Ámbitos de acción
El MEISC se estructura en torno a cuatro ámbitos estratégicos:
- Gestión institucional: Promueve la coordinación de políticas, planes y recursos para asegurar la implementación del marco de manera integral y sostenible.
- Desarrollo de capacidades e innovación: Fortalece las competencias de docentes y comunidades educativas para adoptar enfoques transformadores en la enseñanza y el aprendizaje.
- Transformación de los espacios de aprendizaje: Reimagina los entornos educativos como lugares para la innovación, el diálogo y la acción climática.
Vinculación territorial: Impulsa la colaboración y el aprendizaje contextualizado, conectando las realidades locales con los desafíos globales.
De esta forma, se busca unificar el sentido y propósito de todos los esfuerzos que se realizan desde diversos espacios a nivel nacional en materia medioambiental, para enfrentar la triple crisis planetaria fortaleciendo las capacidades de todas las comunidades educativas a través de la participación colaborativa, la innovación educativa en la gestión de la práctica pedagógica y así construir relatos que transiten del catastrofismo hacia la esperanza de un mejor futuro posible para todas y todos sin distinción.