Los desafíos para la formación en ciudadanía digital

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor de la red
Temas
Ciudadanía Digital
columna magdalena claro
El acceso habilitante, la alfabetización digital y el desarrollo de capacidades docentes son componentes clave para promover la ciudadanía digital en la educación y preparar a las nuevas generaciones para la sociedad digital.

El estudio Kids Online 2022 (UNICEF-MINEDUC, 2023) revela un aumento significativo en los últimos 5 años en el uso de tecnologías digitales entre niños, niñas y adolescentes (NNA), extendiendo sus actividades de socialización, entretenimiento y aprendizaje al entorno digital. En Chile, el 92% de los NNA de 9 a 17 años tienen acceso a Internet en el hogar, mientras que el 87% posee un celular propio con conexión a la red. Además, la edad promedio para adquirir el primer celular ha disminuido, pasando de 11 años en 2016 a 8,9 años en 2022, con un 58% de los niños obteniéndolo antes de los 10 años.

Estos datos plantean desafíos importantes a la política educativa y las comunidades educativas. La Observación General N°25, que aborda los derechos de los niños en el entorno digital (Comité de los Derechos del Niño, 2021), destaca la necesidad de garantizar un acceso equitativo y seguro a la tecnología, así como proteger a los NNA de la violencia y el abuso en línea. También subraya la importancia de promover la alfabetización digital y asegurar una educación en línea segura, así como proteger la privacidad y los datos personales de los NNA. Se insta a los Estados, organizaciones y proveedores de servicios digitales a tomar medidas adecuadas para salvaguardar y respetar los derechos en línea de los niños y niñas.

La noción de ciudadanía digital surge como respuesta a esta necesidad de formación integral en la sociedad digital. El Ministerio de Educación define la ciudadanía digital como “(..)los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que las personas puedan ejercer sus derechos digitales y fortalecer la convivencia democrática, mediante el uso seguro, responsable, participativo, creativo, crítico y reflexivo de las tecnologías digitales, comprendiendo la influencia de estas en su vida personal y pública a nivel local y global”.  Para alcanzar estos objetivos, es esencial garantizar tres condiciones fundamentales en la política educativa: facilitar un acceso habilitante para el aprendizaje, desarrollar una alfabetización digital a lo largo del currículum y capacitar a los docentes en el uso pedagógico y la enseñanza de habilidades digitales.

El acceso habilitante implica proporcionar dispositivos digitales adecuados y efectivos para el aprendizaje en línea, con acceso a una conexión a Internet confiable y segura y a aplicaciones con enfoque educativo, así como ofrecer funcionalidades que respalden las necesidades educativas de los estudiantes.

La integración transversal de la alfabetización digital implica que los estudiantes comprendan el funcionamiento de la tecnología y sus implicaciones en diferentes aspectos de la vida, como su aprendizaje, sus relaciones con otros, así como su salud física y mental. Para lograrlo, es fundamental que desarrollen la capacidad para evaluar la información en línea, manejar la sobrecarga cognitiva y pensar de manera crítica y reflexiva ante la gran cantidad de estímulos y relaciones digitales disponibles.

Finalmente, el desarrollo de capacidades en directivos y docentes es crucial para enseñar habilidades digitales de manera efectiva y promover el bienestar digital entre los estudiantes, lo que implica formación en el uso pedagógico y responsable de la tecnología, así como la promoción del bienestar en línea.

En resumen, el acceso habilitante, la alfabetización digital y el desarrollo de capacidades docentes son componentes clave para promover la ciudadanía digital en la educación y preparar a las nuevas generaciones para la sociedad digital.

Magdalena Claro

Directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.