Innovación educativa en tiempos de cambio: El potencial del enfoque educativo STEM+

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor externo
Nina Ibaceta Guerra
Temas
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
Innovación
STEAM
Nina Ibaceta
“Una de las fortalezas del enfoque STEM+ radica en su capacidad para conectar el currículum y el abordaje de problemáticas socialmente relevantes”

Vivimos en un mundo que experimenta el vértigo y la complejidad de cambios que ocurren rápidamente y en distintos ámbitos de manera simultánea (económico, social, ecológico, tecnológico, entre otros). Un mundo en crisis, afectado por la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y los estragos de la contaminación. Todo este escenario -que no es solo contexto- impacta profundamente en nuestras formas de vida, de relacionarnos con el entorno y nos desafía en nuestras maneras de aprender y de actuar.  De este modo, la educación, y la escuela, como motor de transformación social, ha tenido que adaptarse para poder dar respuesta a estos desafíos y promover la formación de una ciudadanía global, preparada, crítica, que gestiona y colabora en favor del bienestar social y del desarrollo sostenible (a escala local y global). En este marco, el enfoque educativo STEM+, como perspectiva pedagógica orientada a la interdisciplinariedad y con un sello territorial diverso e inclusivo, se presenta como una alternativa poderosa para impulsar estas transformaciones y para aperturar oportunidades de innovación dentro de las comunidades educativas. A diferencia del enfoque tradicional STEM (acrónimo en inglés, que representa a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), el STEM+ incorpora un signo “+” que representa la integración de los conocimientos, valores, habilidades, formas de “ser” y de “hacer” que caracterizan a las disciplinas que son parte del acrónimo, pero también a otras, como las humanidades, el arte y los conocimientos locales. 

Una de las fortalezas del enfoque STEM+ radica en su capacidad para conectar el currículum y el abordaje de problemáticas socialmente relevantes con la realidad cotidiana del estudiantado, promoviendo un aprendizaje activo, experiencial, colaborativo, situado, integrador y auténtico. Esta conexión con la realidad es lo que permite que las y los estudiantes puedan sentirse involucrados y formarse como personas reflexivas, críticas y comprometidas con la construcción de un mundo más inclusivo, justo y sostenible.

Un ejemplo concreto de cómo se puede implementar este enfoque, es el programa educativo “Experimento blended: Ciencias desde Latinoamérica ”, desarrollado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en colaboración de la Fundación Internacional Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands. Este programa, que corresponde a una adaptación del programa Experimento de la misma fundación, fue desarrollado a través de una estrategia de trabajo colaborativa, interdisciplinaria y multicultural en la que participaron docentes de distintas disciplinas, niveles educativos y países de Latinoamérica. Gracias a este ejercicio de co-diseño, se creó un completo paquete de recursos educativos abiertos STEM+, en formato blended learning, inclusivos, con perspectiva de género y contextualizados a diversas realidades de Latinoamérica. 

Estos recursos proponen una serie de actividades para el trabajo de problemáticas socialmente relevantes vinculadas a energía, medio ambiente y salud, pero desde situaciones que ocurren en un lugar específico de Latinoamérica y que afectan a personas concretas (problemas del mundo real). De esta manera, ofrece una serie de experiencias de enseñanza y aprendizaje que posicionan al estudiantado como protagonistas y que les invitan a plantear y poner a prueba sus ideas, contar lo que conocen, conocer otras realidades, cuestionar, experimentar y usar su creatividad para diseñar soluciones pertinentes al lugar en el que viven. Todo esto se aborda desde una mirada integradora, en la que pueden incorporar los saberes de diferentes disciplinas y los conocimientos que son parte de su familia y de su comunidad. 

En “Experimento blended: Ciencias desde Latinoamérica”, las y los docentes pueden encontrar experiencias STEM+ que les permitirán involucrar a sus estudiantes en un aprendizaje vivencial y avanzar en la implementación de este enfoque educativo en el aula.  

Frente a los desafíos que enfrentamos como sociedad, el enfoque educativo STEM+ tiene un potencial clave para aperturar espacios de innovación educativa, para promover el desarrollo de las competencias esenciales para la vida y para fortalecer el compromiso activo del estudiantado con la realidad que les rodea.  Es un enfoque que convoca no solo a docentes y estudiantes, sino que, a toda la comunidad educativa y a su entorno, en una mirada amplia, integradora, que permite superar los enfoques tradicionales para adaptarse de mejor manera a las demandas de hoy y del futuro.

En definitiva, la invitación es a conocer e implementar el enfoque educativo STEM+ como una perspectiva pedagógica poderosa para aprender, para actuar y para transformar.

Dra. Nina Ibaceta Guerra

Coordinadora de proyectos

CIDSTEM PUCV

 

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.