Innovación Compartida: Navegando los Desafíos de la Ley de Autismo en la Educación

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor de la red
Temas
Innovación
Gestión del Cambio
Osvaldo Valdebenito Chiloé
El trabajo técnico colectivo compartido, ha creado un tejido educativo fuerte, alineado con el compromiso continuo con la inclusión, la Innovación Educativa y la sostenibilidad entre las comunidades en la Isla de Chiloé

Tras la reciente promulgación de la Ley de Autismo 21.545 en marzo de 2023, también conocida como la ley TEA, se torna imperante para los territorios desplegar acciones concretas que impulsen la inclusión y la defensa de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), especialmente en los ámbitos de la salud y la educación. En este contexto, se hace evidente la necesidad de adoptar enfoques culturalmente pertinentes, reconociendo que la riqueza de un territorio a menudo reside en la capacidad de su población para trabajar de manera colaborativa, organizarse y sostener un diálogo fructífero. Estas habilidades colectivas se erigen como fundamentales para concretar acciones en respuesta a las demandas del momento.

En el ámbito educativo de la Provincia de Chiloé durante el año escolar 2023, en el Departamento Provincial de Educación ya nos habíamos anticipado para abordar la imperante necesidad de difundir la ley, centrándose especialmente en sus aspectos relacionados con la educación. La ley propone, en esencia, la concientización, educación y formación, elementos que ya formaban parte de nuestras prácticas previas, alineadas con un enfoque de derechos, igualdad y no discriminación. 

Ahora, respaldados por la Ley TEA, ampliamos y consolidamos estas acciones, sumándonos a un marco legal que incluye la Ley de Inclusión (20.422 de 2010), la Circular 707 de la Superintendencia de Educación (publicada en diciembre de 2022) y las "Orientaciones para Protocolo de Respuesta a Situaciones de Desregulación Emocional y Conductual (DEC)" publicadas en agosto de 2022.

Estos elementos constituyeron la base que permitió desarrollar un trabajo progresivo en el territorio desde el primer día, cumpliendo gradualmente con los mandatos de la nueva ley en el ámbito educativo.

Algunas de las acciones emprendidas incluyen:

·         Distribución de la Ley, Circular 707 y Orientaciones Protocolos DEC al equipo de supervisores del DEPROVEDUC Chiloé.

·         Integración de la Ley en espacios de acompañamiento técnico ministerial, como las reuniones de asesoría en redes de establecimientos educativos.

·         Colaboración con ChiloTEA, una agrupación de padres y amigos de personas con TEA, vinculándola con los establecimientos educativos como parte de la red de apoyo.

·         Asesoría y acompañamiento a establecimientos educativos, particularmente en el marco de los consejos de profesores.

·         Organización de jornadas tipo seminario en establecimientos educativos con todo el personal, atendiendo a solicitudes y demandas específicas.

·         Estímulo a la incorporación de acciones relacionadas con la Ley y el TEA en los Proyectos Educativos Institucionales (PME) de los establecimientos, fomentando jornadas de concientización, capacitación, seminarios y conversatorios. La respuesta a esta sugerencia fue altamente positiva, con muchos colegios desarrollando sus propias iniciativas.

Se sostiene la creencia de que la clave para estar a la altura de la nueva ley reside en la fórmula del trabajo conjunto, la asociatividad y la utilización de instancias de trabajo para mantenerse a la vanguardia en la legislación y orientaciones. Esto nos ha permitido avanzar hacia comunidades educativas más inclusivas, donde la transformación se convierte en una tarea compartida para enfrentar con éxito los desafíos que la Ley TEA plantea, no obstante, más allá de las fórmulas: el trabajo técnico colectivo compartido, ha creado un tejido educativo fuerte, alineado con el compromiso continuo con la inclusión, la Innovación Educativa y la sostenibilidad entre las comunidades en la Isla de Chiloé destacando la pertinencia local, la colaboración y la participación de todos sus miembros.


Osvaldo Valdebenito Quezada  
Supervisor Asesor Técnico y coordinador provincial de Educación Especial e inclusión, 
Departamento Provincial de Educación de Chiloé
 

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.