Ayudar a escribir el Chile de mañana

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor externo
Marco Antonio Ávila
Temas
Innovación
Marco Antonio Ávila Ministro de Educación
Los sistemas educativos de todo el mundo fueron fuertemente golpeados por la pandemia, afectando el desarrollo de habilidades fundamentales para la vida. El acceso restringido y las condiciones inequitativas con las que algunas familias enfrentaron la educación remota o híbrida perjudicó el desarrollo de los estudiantes, profundizando las brechas en los aprendizajes.Con gran esfuerzo, las y los profesores mantuvieron en pie nuestro sistema educativo y hoy están abocados a la tarea de responder a las múltiples brechas que dejó la pandemia no solo en los aprendizajes, sino también en cuanto a vinculación con la escuela, convivencia y desarrollo socioemocional. Pero no podemos dejarlos solos en esto. Recuperar estas habilidades es una tarea que nos debe convocar como país, porque de eso depende el desarrollo de niños y niñas, es decir, el presente y futuro de nuestra sociedad.

Estamos llamados a implementar estrategias que permitan enfrentar este desafío, y es por eso que, como Ministerio de Educación, hemos lanzado el Plan de Reactivación Educativa que aborda integralmente los distintos ámbitos afectados por la pandemia y dentro de sus acciones, un Plan Nacional de Tutorías para apoyar la labor irremplazable de las y los docentes en esta crucial tarea para escribir con justicia el Chile del mañana.

 

Existe amplia evidencia internacional de que las tutorías son un mecanismo de recuperación de aprendizajes y un espacio de transformación educativa que permite acompañar de forma personalizada a estudiantes, así como fortalecer su vínculo y compromiso con la comunidad educativa. La evidencia también muestra que contribuyen al bienestar socioemocional, la salud mental y la convivencia, dado el vínculo que se genera entre quien realiza la tutoría y quien la recibe.

 

A través de las sesiones de acompañamiento de un o una estudiante o un grupo pequeño de estudiantes, es posible reforzar de forma focalizada las habilidades de lectura y escritura u otras disciplinas, complementando los procesos educativos que ocurren en las aulas y que son liderados por los profesionales de la educación. No es un reemplazo de la labor profesional docente, la cual sigue siendo fundamental e insustituible en los procesos de reactivación educativa, sino que se trata de un apoyo de la sociedad civil a la labor educacional, en un momento tan complejo como el que estamos viviendo.

 

Las tutorías tienen el potencial de fortalecer la justicia educativa para todos y todas las estudiantes, y permiten aumentar los apoyos y las condiciones con que el sistema educativo está enfrentando la reactivación educativa, de modo de seguir avanzando hacia un nuevo modelo educativo donde la sociedad civil se involucre y aporte.

 

Nos hemos puesto una meta ambiciosa: reunir a 20.000 voluntarios y voluntarias para que realicen este acompañamiento. Para ello, necesitamos del apoyo de la ciudadanía y de otras organizaciones, recogiendo la riqueza de la experiencia y la mirada territorial de la sociedad civil, de sus organizaciones, de las instituciones de educación superior y de otras instituciones que puedan complementar la planificación estratégica del Mineduc.

 

Por eso, invito a todos y todas a conocer este programa y ser partícipes de él a través de Reactivación Educativa. Para reactivar la educación, los necesitamos a todos y todas.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.