Aprendizajes para el futuro y el presente: el potencial innovador de la educación TP

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor externo
Cristian Lincovil Belmar
Temas
Educación Media Técnico Profesional (EMTP)
Innovación
Cristian Lincovil
"La cercanía con la experiencia práctica, con lo concreto, le otorga la posibilidad de generar experiencias de aprendizaje auténticas que se conecten con la realidad de las y los estudiantes".

Hasta hace unas décadas, la educación técnico profesional (TP) era concebida como un espacio educativo final, destinado a una rápida incorporación en el mundo del trabajo. Hoy, sin embargo, es claro que la educación TP juega un rol fundamental en el desarrollo de las trayectorias de vida de las y los estudiantes, teniendo entre sus elementos centrales el aprendizaje a lo largo de la vida. Estas transformaciones en sus sentidos no son azarosas, y una característica que no siempre es reconocida: la educación TP presenta condiciones ideales para la innovación educativa.

Crecientemente, la educación técnico profesional es entendida como uno de los pilares para el desarrollo sostenible, lo que ha sido reconocido por instituciones como UNESCO y el Banco Mundial. Su contacto estrecho con las transformaciones tecnológicas y los desafíos sociales, productivos y ambientales, genera una exigencia de actualización permanente que la pone en contacto con los retos globales.

Este vínculo con la globalidad, por otro lado, no se despliega en el vacío. Los desafíos transversales que enfrenta la sociedad se manifiestan a través de la experiencia local, y cada liceo TP se acerca a estas transformaciones desde la realidad de su barrio, su comuna y su región. Desde allí, las comunidades educativas analizan y abordan estas realidades desde la particularidad de cada una de sus especialidades.

Aquí está la clave para la innovación educativa en la TP:  la cercanía con la experiencia práctica, con lo concreto, le otorga la posibilidad de generar experiencias de aprendizaje auténticas que se conecten con la realidad de las y los estudiantes.

Aprovechar este potencial requiere, sin embargo, de apoyo a las comunidades educativas para volverse realidad. Requiere fortalecer en las mismas comunidades las capacidades para vincularse profundamente con el entorno (productivo, social, tecnológico), pero también para sortear las barreras que tradicionalmente han existido dentro de los mismos establecimientos. Este es precisamente uno de los énfasis que hemos puesto desde el Ministerio de Educación en el trabajo junto a los liceos técnicos a lo largo del país.

A través de las redes de trabajo colaborativo regional del programa Futuro Técnico, y en el marco de la iniciativa Protagonistas del Cambio (liderada por el Centro de Innovación Mineduc) que fomenta el aprendizaje activo, hemos generado condiciones para que los liceos TP se encuentren con la comunidad, el sector productivo y el desarrollo tecnológico de sus territorios. Los resultados han sido notables: cerca de 200 establecimientos a lo largo y ancho del país han desarrollado proyectos en que resuelven problemas concretos de su entorno. Instalación de luminarias en el barrio, diagnósticos gratuitos de mecánica automotriz o alimentación saludable a bajo costo, son ejemplos de las iniciativas que comienzan a proliferar a lo largo del país. Iniciativas en que las y los estudiantes demuestran que hoy ya son agentes de cambio que aportan al bienestar de vecinas y vecinos. Que visibilizan aprendizajes para el futuro, pero también para el presente. Que nos invitan a comprobar que la innovación educativa; técnicamente, se puede.

Cristian Lincovil Belmar

 Secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional

Ministerio de Educación

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.