
“La esperanza principal de una nación radica en la educación adecuada de su juventud”
Erasmo Rotterdam, Filósofo Neerlandés (1467-1536)
Desde esos tiempos y hasta la fecha, esta reflexión tiene total vigencia. El nivel y calidad de la educación que logren asimilar las nuevas y jóvenes generaciones, o incluso el sólo hecho de tener la posibilidad de acceder a ella, está en directa relación con el desarrollo de una nación.
“.. el mundo transita hacia una sociedad de la información y en este proceso no todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y asimilar los cambios que ocurren constantemente en la sociedad. Además, el mundo cada vez se hace más dependiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y una persona que no tiene acceso a estas tecnologías tampoco tendrá acceso al desarrollo que vive actualmente, en el futuro, y en la sociedad”. Javier Araya - Harry Estay 2006.
Todas estas reflexiones e iniciativas abordan la necesidad de fortalecer el conocimiento, acceso y buen uso de la tecnología, la Internet y toda la información disponible en este espacio virtual que crece y continuará creciendo, sobre todo en los contextos de formación de los estudiantes, espacio que se transforma en la oportunidad ideal para el desarrollo de habilidades y competencias del Siglo XXI.
Por lo anterior, es un imperativo que cada uno de nosotros aporte desde su lugar de ocupación y su rol para impactar en los entornos cercanos, con el propósito de proyectar y provocar una influencia que colabore en esta línea de conocimiento y responsabilidad social que permita incorporar a las nuevas generaciones y las ya existentes en el desafío del uso y manejo adecuado de las tecnologías.
Soy Docente del Complejo Educacional La Granja, de la localidad de Cajón, perteneciente a la comuna de Vilcún, región de la Araucanía. Es una institución educativa dependiente de la Ilustre Municipalidad de Vilcún. Somos un establecimiento educacional Polivalente, que cuenta con las modalidades de Enseñanza Humanista- Científico y Técnico Profesional, impartiendo las especialidades técnicas de Telecomunicaciones y Agropecuaria.
La comuna de Vilcún es mayormente rural. Existen muchas escuelas en sectores rurales con poca conectividad a internet e incluso escasa señal de comunicaciones. Existe una brecha digital incuestionable desde el punto de vista educativo, social y comercial, la que se evidenció con mayor fuerza en época de pandemia y permanece vigente en nuestros días, generando una profunda brecha para el desarrollo de las personas.
Como establecimiento educacional y, en el contexto de uno de nuestros principales sellos institucionales vinculados a la innovación, desde el año 2015, estamos implementando el enfoque de Aprendizaje + Servicio (A+S) con las y los estudiantes de ambas especialidades, como una estrategia que busca fortalecer el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes a través de una vinculación efectiva con el medio como instancia para propiciar aprendizajes profundos.
Específicamente con las y los estudiantes de la Especialidad de Telecomunicaciones, cada año, realizamos apoyo técnico en el área de mantención de redes, software, hardware y programación en área de computación a varias escuelas del sector rural de la comuna, realizando acciones vinculadas a mantención de equipos informáticos, redes de internet, talleres de ofimática y solución de fallas de conectividad. Para las y los estudiantes, esta actividad es bien valorada, por ser un proceso netamente practico, en el que pueden aprender in situ la solución de problemáticas y acciones de trabajo en equipo.
El año 2023, con el apoyo de la Red Nacional Aprendizaje Servicio, Chile (REASE), los Docentes de especialidad participamos en el diseño y ejecución de un proyecto A+S; que combina las palabras "Tecno", que relaciona la tecnología y las telecomunicaciones, con "Rural", que refleja el enfoque en la comunidad escolar rural. Juntos, forman "TecnoRural", un nombre que sugiere la capacitación y reparación de equipos informáticos en este contexto, destacando la fusión de habilidades tecnológicas y la atención a las necesidades de una comunidad específica.
Después de varios procesos de intervención y conocimiento de las escuelas rurales, se identificó que la problemática es la brecha digital y tecnológica en las zonas rurales, que a menudo resulta en una falta de acceso a recursos tecnológicos y en la limitación de oportunidades educativas. En muchos entornos rurales, las escuelas pueden carecer de personal técnico o recursos para mantener y reparar sus equipos informáticos de manera eficiente. Esto tiene un impacto negativo en la calidad de la educación que los estudiantes rurales reciben, ya que el acceso a la tecnología y su buen funcionamiento son fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje en la era digital.
Proporcionar soporte técnico y asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos informáticos en las Escuelas Rurales de Educación Básica, es fundamental para cumplir con el propósito de mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y facilitar el acceso a la tecnología educativa.
Junto al cumplimiento del objetivo anterior, este proyecto dio la oportunidad de fortalecer los aprendizajes de estudiantes de tercer y cuarto año de la Especialidad de Telecomunicaciones en la reparación y mantenimiento de equipos informáticos. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos especializados en el área para mejorar la infraestructura tecnológica de las escuelas y, al mismo tiempo adquirieron habilidades prácticas en reparación de equipos, habilidades sociales y compromiso con su comunidad cercana, valorando el aporte de cada uno de ellos en el cumplimiento del objetivo. Además, hay objetivos paralelos que se lograron, como mejorar la identidad y pertenencia de los jóvenes con su establecimiento educacional, vincularse efectivamente con el medio para aportar soluciones que generan mejoras en la calidad de vida de otros actores y la certeza de que ellos pueden ser agentes de cambio que pueden impactar en una comunidad.
Este proceso tomo tiempo para ser logrado. Considerando que el estilo de aprendizaje de cada estudiante es diferente y el aprender fuera del aula es muy distinto para ellos. Al explicar la estrategia A+S, muchos estudiantes entendieron solo parte de aquello, específicamente entendieron lo relacionado a la evaluación de por medio. Al estar en terreno, en aquellos primeras experiencias A+S, se enfrentaron al nerviosismo de verse como actores principales, sintieron el temor a equivocarse, cometer errores frente a personas desconocidas. Todas sensaciones reconocidas y verbalizadas por ellos, al momento de evaluar la actividad, una vez de regreso a las aulas que es su entorno seguro.
Luego, se dieron cuenta que se puede aprender a partir del error, que se puede pedir ayuda, que pueden aportar una solución, y que poseen conocimientos técnicos, aún, no valorados por ellos mismos.
Con el tiempo esta estrategia se volvió habitual, cada estudiante participa y toma su rol con responsabilidad, unos más que otros, pero debemos seguir mejorando en aquello. Lo importante es que en gran medida, todas y todos, valoran su participación como una oportunidad de mejorar su entorno. Varios de estos estudiantes, en algún momento, fueron estudiantes de esas escuelas y ahora son parte de la solución a las dificultades que ello vivieron.
En las siguientes actividades, será interesante permitir que los estudiantes participen en la selección de proyectos de A+S para que se sientan motivados desde el inicio, involucrándoles en la planificación y diseño del proyecto desde el principio, dar oportunidad de contribuir con ideas, establecer metas y desarrollar un sentido de ayuda social sobre el proyecto.
Es preciso promover la reflexión continúa sobre lo que han aprendido durante el A+S y cómo planean seguir contribuyendo a la comunidad en el futuro, con el fin de fomentar el sentido de responsabilidad comunitaria.
Esta experiencia de aprendizaje y las futuras actividades de A+S que seguiremos realizando, como ejecutores sociales, son propicias para mejorar, y así mantener una adecuada comunicación y coordinación en las diferentes etapas que van desde la planificación, la evaluación y cierre de cada proceso A+S, involucrando a los estudiantes participantes y a sus Docentes tutores.
El Complejo Educacional La Granja, formador de futuros técnicos y especialistas del área de las telecomunicaciones, considera la importancia de instalar una conciencia de comunidad, en cada joven, que fortalezca su formación, tanto en el área del conocimiento, área social y el desarrollo del pensamiento digital y la Internet de las cosas.
Domingo Lobos Mella
Docente Especialidad Telecomunicaciones.
Complejo Educacional La Granja. Cajón, Vilcún. Región de la Araucanía