La urgencia de la educación sostenible en primera infancia y su fuerza desde el saber indígena

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor de la red
Belén
Temas
Innovación
Educación Inicial
Ma Belén Montalva
"Nuestros corazones se mantienen incendiados por avanzar todos los días hacia la justicia social, cultural y ecológica, y su misión es seguir iluminando a otros que quieran innovar y trabajar por una educación transformadora, sostenible e intercultural."

La innovación pedagógica es un corazón incendiado por una convicción profunda sobre el poder e impacto de la educación, sobre un sueño al cual nos aferramos. Siempre estos corazones buscarán a otros con quienes resonar en un latir compartido.

En el caso de nuestro proyecto educativo institucional, hace 10 años decretamos como comunidad la misión de forjar “una educación con sentido, significativa y trascendente para la primera infancia desde el saber indígena”. Nos unía la certeza de que la educación no debía ser para reproducir un modelo, sino más bien para transformarlo y que nuestras decisiones pedagógicas por tanto debían responder a estas lógicas como pilares fundamentales. Desde allí se forjó un sueño y una imagen clara compartida sobre hacia dónde queríamos llegar: Desarrollar una educación intercultural desde los saberes indígenas con la convicción de que el poder transformador del mundo vendrá de la mano de las infancias en sintonía con el amor y respeto a la madre tierra.

Esta convicción comienza desde una poderosa reflexión encendida por Don Zoilo Gerónimo Escalante, yatiri colla declarado tesoro humano vivo para la humanidad por el CNCA, me dijo una vez sentados a 4.000 mts de altura, mirando hacia la pampa ¿Cómo pretende enseñar lo indígena desde un aula encerrada y de cemento? La primera escuela es la pacha mama… sólo podemos aprender de ella y en ella.” Este mensaje de sabiduría ha alimentado mi sueño sobre la educación infantil, constatando en el quehacer pedagógico el sentido que tiene para las infancias el contacto auténtico y espontáneo que poseen en su conexión con la naturaleza.

Desde esta mirada evidenciada en nuestra experiencia, fue que decidimos transformar 2.000 mts2 que contábamos en el terreno de nuestro establecimiento, en un pequeño “oasis” de la pacha mama, una especie de “templo” pedagógico en donde las infancias aprenden a sus ritmos en una sintonía sobre todo espiritual con la tierra, abordando a su vez todos los núcleos curriculares. Esta propuesta ha sido creada por medio de diversos proyectos de inversión (FIEP, Programa Naturalizar, entre otras acciones en red), como desde las mismas manos de quienes educamos y las familias de nuestra comunidad. Se encuentra además, teñida de manera permanente, por el acompañamiento de las comunidades indígenas quienes comparten saberes ancestrales que tocan el alma del niño/a, aún sagradamente conectada con la madre tierra, como también a los adultos que comenzamos junto a ellos un camino de recuperación de nuestra conexión con la naturaleza.

Hoy nos encontramos ante una verdad innegable y una urgencia imperiosa: El cambio climático nos lleva en un camino de difícil retorno hacia la sostenibilidad de la vida en el planeta. Este lapidario porvenir nos exige a quienes guardamos ese corazón incendiado por la innovación educativa, a hacer algo y no mantenernos en el status quo, como meros espectadores del rumbo del mundo. Para que nuestro futuro cambie, algo debemos hacer diferente, otra sociedad deberá emerger. Hoy podemos “vivir” y sentir ese cambio cada día en nuestro espacio educativo, y desde esa evidencia, nos aferramos a la convicción de que el camino se encuentra allí; las primeras infancias tienen el potencial de crecer en una lógica de convivencia con la madre tierra distinta y esto se transforma en un legado pedagógico activo de que sí es posible vivir bajo otra lógica de subsistencia, en una convivencia en armonía entre las personas y todos los seres vivos del planeta. Las infancias serán por tanto las grandes maestras para demostrar que podemos revertir el futuro que tenemos encausado.

Nuestros corazones se mantienen incendiados por avanzar todos los días hacia la justicia social, cultural y ecológica, y su misión es seguir iluminando a otros que quieran innovar y trabajar por una educación transformadora, sostenible e intercultural. Otro mundo es posible y vendrá de la mano de la mano de las infancias, los pueblos y quienes educamos… jallalla, jallalla, jallalla (expresión andina en quechua que expresa esperanza y júbilo).

 

María Belén Montalva Redon

Directora Jardín Infantil Inti Raymi, Valparaíso
Premio LED 2025
 

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.