Inteligencia Artificial para transformar el aula

Voces de Innovación
Fecha de publicación
Autor externo
Aisén Etcheverry
Temas
Inteligencia Artificial
Aisén Etcheverry
La Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar el aprendizaje y reducir brechas, pero requiere actualizar programas educativos, capacitar docentes y reducir desigualdades tecnológicas. Chile, a través de su Política Nacional de IA, impulsa materiales, formación y guías para su uso en educación. También se busca aumentar la participación femenina en STEM y fomentar una reflexión crítica sobre la IA. El Ministerio de Ciencia apuesta por una integración equitativa y responsable de esta tecnología en las aulas.

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en distintos ámbitos de nuestra sociedad, transformando la forma en que trabajamos, nos comunicamos y accedemos al conocimiento. En educación, su impacto puede ser inmenso: tiene el potencial de mejorar la calidad del aprendizaje y reducir brechas, pero también plantea desafíos que debemos abordar con responsabilidad y visión de futuro. 

La UNESCO y otros organismos internacionales han reconocido que la IA puede ser una aliada clave en la personalización del aprendizaje, potenciando grandes oportunidades: que cada estudiante acceda a contenidos adaptados a su ritmo y estilo de aprendizaje, que se amplíe el acceso a la educación en comunidades rurales o con menor infraestructura, proporcionando recursos educativos innovadores. Para ello, hay grandes desafíos que superar: la actualización de los programas para integrar habilidades digitales y de IA de manera transversal, la capacitación docente continua para asegurar un uso efectivo de estas tecnologías en el aula, la reducción de brechas de acceso a infraestructura tecnológica y el desarrollo del pensamiento crítico junto con el discernimiento en el uso de la IA. Estas son iniciativas que se han plasmado en nuestro Plan de Acción derivado de la Política Nacional de IA.  

Esta reconoce a la educación como un pilar clave para el desarrollo de esta tecnología con un enfoque en equidad e inclusión. A través de iniciativas lideradas por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, se ha impulsado la generación de material gratuito, la actualización del currículum educativo con foco en tecnología e innovación y el fortalecimiento de la formación docente. 

Allí radica uno de los desafíos fundamentales: la formación de profesores en IA es aún incipiente y se requieren mayores esfuerzos para que las herramientas digitales sean utilizadas de manera efectiva en el aula. En este sentido, El Ministerio de Ciencia en colaboración con universidades y centros de investigación como la UMCE, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y Fundación Kodea, esta impulsando iniciativas para fortalecer las competencias digitales en la formación pedagógica de futuros profesores y profesoras. El Ministerio de Educación, junto a PUCV, UFRO, Fundación Chile y Google for Education, está impulsando recursos, talleres y formación docente para fortalecer la integración de la IA en educación. 

Otro desafío fundamental es la brecha de género en IA y STEM. Actualmente, la participación femenina en carreras científicas y tecnológicas es de apenas el 30%, lo que nos obliga a generar estrategias para motivar a más niñas y jóvenes a interesarse en estos campos. Marzo, con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nos brinda la oportunidad de reforzar este compromiso a través de iniciativas que fomenten la equidad en el acceso a la educación en IA y tecnologías emergentes. 

Finalmente, la incorporación de IA en educación debe ir acompañada de una reflexión ética y crítica. Es fundamental que los estudiantes no solo aprendan a usar estas herramientas, sino que también desarrollen pensamiento analítico para comprender sus implicancias, evitando la dependencia tecnológica y potenciando la creatividad. 

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mantenemos nuestro compromiso con una integración responsable y equitativa de la IA en todos los espacios, pero sobre todo  en las aulas, asegurando que esta tecnología contribuya al desarrollo de una educación más inclusiva, innovadora, con pensamiento crítico y preparada para los desafíos del siglo XXI. 

 

 

Aisén Etcheverry 

Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.