
Tendemos a reconocer las fronteras simplemente como las delimitaciones del fin y el inicio de diferentes zonas, pero en ese espacio entre territorios se produce también una sinergia. Esto sucede con la educación Técnico Profesional (TP) y la innovación: su condición fronteriza es un terreno idóneo para permearse y permitir el desarrollo humano sostenible del país y sus habitantes.
La innovación pasa a demostrar que no es solo “lo que viene”, sino que la forma más real en la que presente y futuro se mezclan. Como Ministerio de Educación estamos convencidos de que todas y todos pueden aprender, y en eso, la innovación juega un rol clave.
La educación TP no es tan solo un espacio educativo; hoy es una frontera que propicia el encuentro entre educación, innovación, tecnología, trabajo, bienestar, territorialidad y política pública para estudiantes, a partir de los contextos en los distintos establecimientos que imparten especialidades técnico profesionales en Chile. Porque un liceo TP al sur de Chile no es, ni debe ser, igual a uno en el norte o el centro de nuestro país. Esta diversidad nos convoca a adaptar las políticas públicas a las necesidades locales con una mirada a largo plazo.
En ese contexto, la incorporación de tecnología en los territorios es una demostración de oportunidad entregada por la frontera entre la TP y la innovación. Un ejemplo de ello es la iniciativa intersectorial para implementar Laboratorios de Innovación en Servicios de Educación Pública (NODOLAB), que permitirán, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la instalación de Talleres de Prototipado Rápido y, en colaboración con el Ministerio de Energía, electrolizadores en instituciones TP.
Este último permitirá la adquisición de equipos para que estudiantes entiendan y exploren los procesos asociados a la industria del hidrógeno verde, en el marco del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, específicamente con relación al hidrógeno verde, beneficiando el desarrollo humano sostenible en el país.
Como Mineduc trabajamos para innovar desde lo pedagógico y proponer nuevas formas de enseñar y aprender. Protagonistas del Cambio, iniciativa en la que colaboramos con el Centro de Innovación del Mineduc para que estudiantes sean protagonistas de experiencias transformadoras que vinculen sus especialidades con las necesidades de la comunidad son un ejemplo de ello.
En esa misma línea, hemos impulsado y trabajado para que la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional recoja las percepciones de actores del mundo estatal y académico, pero también de estudiantes de Educación Media y Superior TP, empleadores, organizaciones públicas y privadas.
Ninguno de estos espacios puede configurar la TP de manera independiente ni tampoco lograrían hacerlo como un conjunto inconexo. Este margen necesita de la innovación y del trabajo intersectorial para responder a las necesidades de la población y adaptarse a un mercado laboral dinámico como el actual. No va a avanzar por sí misma y no es solo responsabilidad de la esfera educativa; es también de las áreas que colindan con este espacio fronterizo que ha atravesado distintos gobiernos y sectores políticos para llegar a la realidad actual.
Debemos ahondar en la discusión sobre la educación TP y sus fines. La noción tradicional de 'formación para el trabajo' es insuficiente para hacernos cargo de la complejidad de este espacio. Nuestro desafío mayor hoy va en la línea de adoptar una mirada a largo plazo que permita mantener esta situación fronteriza e intersectorial de la TP desde un enfoque innovador y que persiga siempre un desarrollo personal, social y cultural de las y los estudiantes como parte integral de la formación.
La TP como frontera es un ecosistema y las experiencias contextualizadas, el motor para avanzar y transformar. Como Mineduc reafirmamos nuestro compromiso para que la Formación TP siga apuntando a un desarrollo humano sostenible, en que las y los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje y puedan contribuir a una sociedad más colaborativa, inclusiva, justa, participativa y democrática. Técnicamente, se puede.
Cristian Lincovil Belmar
Secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional
Ministerio de Educación