
El III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica tuvo su jornada inaugural en nuestro país este martes 21 de noviembre, bajo la consigna “Ciudadanía activa: construyendo el futuro de la educación”, y contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, junto a Martín Cáceres, director del Centro de Innovación, Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), y Lilia Concha, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación.
La iniciativa, de la Fundación Siemens, se estará realizando entre el 21 y el 23 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica y convoca a 14 países para dialogar y reflexionar en torno a los desafíos presentes y futuros en materia de educación e innovación, con presentaciones de distintos expositores nacionales e internacionales.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó el trabajo que realiza la Red STEM y señaló que, desde el año pasado, el Ministerio de Educación – a través del Centro de Innovación- impulsa un convenio de colaboración con la Fundación Siemens, que lleva a cabo un trabajo en distintos países impulsando modelos pedagógicos que vinculan a los y las estudiantes con desafíos del entorno. Además, destacó que se ha impulsado el reconocimiento y divulgación de experiencias desarrolladas por las propias comunidades en siete encuentros regionales, realizados entre agosto y octubre del presente año, en el marco de la Reactivación Educativa.
Asimismo, la autoridad indicó que “un desafío fundamental es la construcción de una educación significativa y pertinente para las y los estudiantes, que pueda impactar en una mayor motivación para aprender. Debemos buscar nuevas formas y estrategias para enfrentar esta causa país que es la Reactivación Educativa”.
Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez remarcó la importancia de las nuevas maneras de educar, ya que “no solamente brindan habilidades necesarias en un entorno altamente tecnológico, sino que promueven el pensamiento crítico en los estudiantes, que es fundamental para la innovación e investigación”.
En la misma línea, la subsecretaria Arratia se refirió al proceso que impulsó el Ministerio de Educación para elaborar una propuesta de actualización de las bases curriculares que será presentada al Consejo Nacional de Educación: el Congreso Pedagógico La Educación es el tema. Al respecto, destacó que “se trató de un proceso participativo donde las comunidades educativas pudieron dialogar respecto a qué aprender, cómo aprender, dónde, cuándo y por qué. Para nosotros es muy relevante abrir espacios de diálogo que permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación en Chile”.
Una iniciativa que fue valorada por Renato Opertti, coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO, que en su presentación mencionó que “el currículo es el acuerdo político y técnico sobre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde educar, aprender y evaluar, comprometiendo a diversidad de actores e instituciones. Por eso felicito a Chile y al gobierno de Chile por instalar esta discusión en la hermandad entre currículo y pedagogía, que creo que es un tema central sobre el cual tendremos que trabajar en el futuro”.
La Red STEM Latinoamérica plantea a la educación como un vector estratégico transversal para la transformación social y el desarrollo sostenible. Nace por el interés de ofrecer educación STEM de calidad y dar espacio a la innovación educativa, creando un ecosistema que reúne a instituciones gubernamentales, educativas, civiles y privadas de distintos países con más de 180 miembros en toda la región.