
En la Escuela Óscar Bonilla, de la comuna de Puente Alto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al secretario general de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores, Hernán Nilo, y la diputada Daniela Serrano, presentaron la convocatoria para la habilitación de aulas sensoriales y espacios de acompañamiento en los establecimientos educativos para estudiantes autistas y quienes presenten episodios de desregulación emocional.
Esta convocatoria alcanza a 223 comunas, y busca implementar mejoras en la infraestructura escolar para responder de manera efectiva a los desafíos de inclusión de estudiantes autistas. La iniciativa se enmarca en la implementación de la Ley 21.545, que establece que el Estado debe garantizar a las personas autistas el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás personas. En particular, respecto a la inclusión educativa, la ley tiene el objeto de disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización.
Con este fin, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha generado un trabajo de coordinación con los terapeutas ocupacionales y otros especialistas de la red nacional de profesionales de la inclusión de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) para determinar las características técnicas y condiciones administrativas y pedagógicas para implementar aulas sensoriales o espacios de acompañamiento en los establecimientos educativos fijando criterios mínimos para su funcionamiento.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de “desarrollar una convocatoria de infraestructura pensando precisamente en las salas sensoriales y salas de contención, en dotarnos de condiciones, herramientas y espacios que sean los adecuados para cuando los niños y niñas se desregulan, no solamente quiénes son autistas, también otras que requieren apoyo. Estos espacios de distensión buscan que todos colaboren en un mejor clima, evitar situaciones de conflicto, y también mejorar los procesos educativos que al final del día es lo que nos interesa reforzar”.
La autoridad de Mineduc informó que la convocatoria tiene “una fase de preguntas y respuestas hasta el 29 de agosto, para luego, hasta el 2 de octubre, recibir las postulaciones”. Añadió que la inversión “cercana a los mil millones de pesos dirigidos al mundo de la educación municipal y en función de cómo vengan las postulaciones vamos a evaluar también aumentar los recursos de manera tal de llegar a un alcance mayor”. A su vez, el secretario de Estado recordó que en los servicios locales ya se está implementando estas salas sensoriales con recursos propios.
Hernán Nilo, secretario general de la Corporación Municipal de Puente Alto, señaló, a nombre del alcalde Matías Toledo, que “estamos muy contentos de la visita del ministro, de reconocer el trabajo que han realizado los trabajadores y las trabajadoras en nuestra comuna, de poder habilitar estas salas para niños con neurodivergencias. Y esto lo hacemos principalmente convencidos de que una gestión pública tiene que haber cariño, tiene que haber amor y esto es el fruto del trabajo de los más de 5.300 trabajadores que tiene la corporación”.
En tanto, la diputada Daniela Serrano indicó que “me gustaría repasar parte también de las iniciativas que nosotros hemos estado tomando en la Cámara de Diputados, principalmente, en lo que tiene que ver con convivencia escolar. Cuando nos encontramos con lamentables sucesos como los de mayo, dijimos, acá no basta sólo con condenar cualquier tipo de convivencia educativa, sino que también es importante ocuparnos de aquello. Y a raíz de eso empezamos a sesionar rápidamente para sacar una buena ley de convivencia escolar”, la que actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en la Comisión de Educación del Senado.
La convocatoria alcanza a 223 comunas de todo el país, y para la postulación, los sostenedores deberán cumplir con requisitos pedagógicos como contar con equipo de Integración Escolar, protocolo de regulación emocional y conductual (protocolo DEC) y con encargado/a de convivencia educativa.
Entre las recomendaciones que entrega el Mineduc, es que deban estar preferentemente en primer piso, para accesibilidad universal; cercana a oficinas PIE y equipos de convivencia, lejos de zonas ruidosas.