La UNESCO y el Ministerio de Educación impulsan la construcción del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile

Noticias
Fecha de publicación
Temas
Ciudadanía Digital
plan transformación digital
Con un proceso participativo iniciado en el mes de mayo y un taller nacional realizado el 26 de agosto, Chile dio un paso decisivo hacia la construcción de una propuesta de política de Estado que consolide la transformación digital para una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Con la participación de autoridades de gobierno, representantes de distintas instituciones públicas, del sector privado y de la academia, miembros de la comunidad educativa, de la sociedad civil, empresas y desarrolladores de tecnología, se llevó a cabo el 26 de agosto el taller para la construcción del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile, impulsado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y el Ministerio de Educación, con el apoyo de la Fundación Chile como anfitrión del encuentro.

El taller marcó un momento clave en el proceso de elaboración de una hoja de ruta que busca consolidar los esfuerzos en transformación digital educativa. Esta iniciativa responde a los avances logrados por Chile en materia de conectividad escolar, acceso a dispositivos y contenidos digitales, pero también a los desafíos pendientes en gobernanza y coordinación de políticas públicas. Actualmente, Chile carece de un plan sectorial específico para la transformación digital de la educación, por lo que la construcción de este Plan Nacional busca superar la fragmentación institucional y avanzar hacia una política de Estado, asegurando continuidad y sostenibilidad en el tiempo.

El proceso se desarrolla bajo la metodología de la Colaboración para la Transformación Digital (DTC, por sus siglas en inglés), una iniciativa global de la UNESCO creada tras la pandemia de COVID-19 para apoyar a los países en la construcción de sistemas educativos digitales inclusivos, equitativos y sostenibles. Esta metodología se estructura en torno a seis pilares que abarcan: conectividad e infraestructura, contenidos y soluciones, liderazgo y coordinación, capacidades y cultura, financiamiento y sostenibilidad, y datos y evidencia.

En Chile, la DTC permitió articular un proceso participativo que comenzó con un diagnóstico preliminar sobre el nivel de madurez digital en el país y la realización de once entrevistas con actores clave del sector. A este ejercicio se sumó una encuesta de autoevaluación, aplicada a veintiún representantes del ecosistema digital educativo, que sirvió como insumo para orientar los diálogos preparatorios. Posteriormente, entre julio y agosto, se organizaron seis diálogos temáticos que contaron con la participación de 123 personas provenientes de distintos ámbitos y regiones, quienes generaron en conjunto 226 propuestas priorizadas de manera colectiva.

El taller del 26 de agosto reunió a una gran diversidad de actores del ecosistema de la transformación digital en Chile. Entre las autoridades presentes destacaron Alejandra Arratia Martínez, subsecretaria de Educación de Chile, y Borhene Chakroun, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la UNESCO en París. Durante la jornada, los asistentes validaron las principales propuestas del primer borrador del Plan Nacional, consolidando un consenso intersectorial en torno a las estrategias fundamentales.

En el encuentro se subrayó que este plan busca reducir brechas educativas, potenciar el uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y garantizar que cada niña, niño, joven y adulto en Chile acceda a una educación de calidad en la era digital. La elaboración de este Plan Nacional no solo permitirá fortalecer la política educativa digital en Chile, sino que también se proyecta como un referente para América Latina y el Caribe, ofreciendo un modelo participativo y basado en evidencia para otros países de la región.

“Este Plan Nacional marca un antes y un después para la educación en Chile. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de garantizar que la transformación digital se convierta en una política de Estado, con continuidad y sostenibilidad. Es una oportunidad histórica para reducir brechas, avanzar en equidad y asegurar que cada estudiante, sin importar su origen, tenga acceso equitativo y sostenible a las oportunidades que brinda la educación digital”, afirmó Esther Kuisch-Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Más información
Plan transformación digital
Plan transformación digital
Plan transformación digital
Plan transformación digital
Plan transformación digital
Plan transformación digital

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.