Organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y de la Antártica Chilena, junto al Departamento Provincial de Educación y el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, el encuentro reafirmó el compromiso de la región con una educación conectada con la ciencia, la creatividad y los desafíos del siglo XXI.
“Las experiencias que vimos hoy demuestran cómo la innovación permite generar aprendizajes que conectan a los estudiantes con sus intereses y con los desafíos del entorno. En Magallanes se está trabajando sistemáticamente en temas de frontera como la inteligencia artificial y la equidad de género en ciencias, lo que habla de una región a la vanguardia educativa”, señaló Martín Cáceres Murrie, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación.
Durante la jornada se realizaron exposiciones sobre Inteligencia Artificial en la Educación, a cargo de Cáceres, y sobre el rol de las mujeres en la ciencia, presentada por Verónica Vallejos Marchant, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien destacó la creatividad de los proyectos impulsados desde las aulas: “Felicito el trabajo que los y las estudiantes están desarrollando. Estas propuestas muy innovadoras no solo aportan soluciones reales, sino que también inspiran a sus pares y al resto de la comunidad educativa”.
Ciencia aplicada al territorio: jóvenes que innovan desde Magallanes
Entre los proyectos más destacados estuvo SADEN (Sistema Autónomo Detector de Escarcha y Nieve), desarrollado por Bastián Silva Alvarado, estudiante de octavo básico de la Escuela Capitán Juan Ladrillero de Natales, junto a Sebastián Morales y Agustín Rodríguez de quinto básico, bajo la guía de su profesora de robótica Ángela Silva Figueroa.
La iniciativa fue seleccionada para representar a Chile en la Olimpiada Mundial de Robótica, que se realizará el próximo 17 de octubre en Panamá, con apoyo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes. “Fue muy lindo ver el ambiente, los robots, todo. Más que competencia, se siente como algo en conjunto. Todavía no me lo puedo creer que vayamos al extranjero a mostrar nuestro prototipo”, expresó Bastián con entusiasmo.
Magallanes: un laboratorio natural para la innovación científica
El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la articulación interministerial y el valor del territorio como fuente de aprendizaje: “Nuestra región está conectada profundamente con la ciencia, el conocimiento antártico y la sustentabilidad. Las experiencias presentadas demuestran que, con oportunidades, los estudiantes son capaces de desplegar todo su potencial creativo en áreas científicas y tecnológicas de vanguardia”.
Los diez proyectos exhibidos abarcaron desde educación parvularia hasta enseñanza media, integrando temáticas como robótica, inteligencia artificial, cambio climático y conservación antártica. Esta diversidad refleja cómo la educación magallánica está formando una generación de jóvenes científicos comprometidos con su entorno y con los desafíos globales desde una perspectiva local única.
El encuentro “Horizontes Magallánicos” consolida a la Región de Magallanes como un territorio donde la educación, la ciencia y la innovación convergen para impulsar aprendizajes con sentido, creatividad y propósito.