
Un mundo en constante evolución necesariamente implica nuevos enfoques en educación, que sean capaces de entregar herramientas para que niñas y niños y jóvenes puedan desarrollarse en él. Una mirada que permea el programa de formación para docentes "Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica desarrollado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Y que tal como apunta, Martín Cáceres, director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación Chile, convoca a los docentes a continuar capacitándose: “Invitamos a profesionales de la educación a participar de una iniciativa que busca promover la contextualización del currículum a problemáticas relevantes del mundo actual, a través de proyectos interdisciplinarios. En este programa accederán y aprenderán a utilizar recursos educativos abiertos para diseñar e implementar innovaciones educativas en sus contextos específicos”.
Esta iniciativa hace parte de las acciones impulsadas en el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación de Chile, la Fundación internacional Siemens Stiftung y la Red STEM Latinoamérica y se basa en el programa educativo "Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica”. Tal como señala Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de Siemens Stiftung, este es un “ejemplo de trabajo colaborativo en pro del objetivo común que es llegar con material educativo de calidad a diversas realidades y niveles de conectividad. Toda una región unida para lograr la necesaria transformación educativa que entregue a nuestros niños y niñas las herramientas necesarias para aportar a un desarrollo sostenible”.
El programa se implementará en forma simultánea en varios países de Latinoamérica y el Caribe. Con estas formaciones se fortalecerán las competencias docentes para integrar el enfoque educativo STEM+ en la enseñanza, mediante el uso de recursos educativos abiertos elaborados bajo una perspectiva de educación inclusiva. Asimismo, se pretende abordar las brechas educativas valorando la diversidad, promoviendo la inclusión y la equidad, para impulsar la innovación pedagógica, mejorar la accesibilidad y calidad educativa para que las y los estudiantes protagonicen su propio aprendizaje mediante la exploración y la indagación.
Nina Ibaceta, coordinadora de proyectos CIDSTEM agrega que “los docentes que participen de este programa van a desarrollar competencias y criterios profesionales para implementar el enfoque educativo STEM+ en el aula, a través del uso de recursos educativos accesibles, inclusivos, con perspectiva de género y contextualizados a nuestra realidad latinoamericana. Lo anterior es esencial para ofrecer experiencias de enseñanza y aprendizaje relevantes y pertinentes, y que permitan que niñas, niños y jóvenes desarrollen las habilidades, conocimientos y valores necesarios para abordar los problemas de nuestra sociedad y que impactan en su vida cotidiana”.
Formación docente en Chile
En Chile el programa de formación en modalidad híbrida consideran 34 horas pedagógicas de trabajo sincrónico y asincrónico, y serán dictadas en las regiones O´Higgins y Biobío durante el primer semestre, y en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, y Araucanía durante el segundo semestre. Los participantes recibirán un aprendizaje con aspectos teóricos y prácticos adaptados a la realidad educativa. Este enfoque facilita la inmersión en temáticas críticas como la energía, el medio ambiente, la crisis climática y la salud, siempre desde una óptica de inclusión y equidad de género.
La metodología de trabajo consiste en el análisis y discusión sobre experiencias latinoamericanas de innovación educativa y de textos relevantes en los ámbitos del enfoque educativo STEM+, la educación inclusiva y la perspectiva de género. Las y los participantes tendrán la oportunidad de analizar, adaptar, co-diseñar, contextualizar e implementar recursos educativos para la enseñanza y aprendizaje de temas como energía, medio ambiente, crisis climática y salud a través de la incorporación de los criterios profesionales previamente desarrollados.
El programa se basa en un principio de valorización de la diversidad y apela a la promoción de una cultura sensible y respetuosa con todas las personas, con el fin de garantizar un entorno de cuidado-buen trato, libre de violencia y discriminación y con igualdad de oportunidades de acceso al aprendizaje.
Temática del programa formativo:
Recursos Educativos Abiertos STEM+, inclusivos y con perspectiva de género para la enseñanza y aprendizaje de problemáticas socialmente relevantes vinculadas a energía, medio ambiente, crisis climática y salud desde y para Latinoamérica.
¿A quiénes va dirigido?
- Educadores/as de educación parvulario o educación inicial.
- Docentes de educación básica o primaria
- Docentes de educación media o secundaria
- Docentes de educación media Técnico profesional
- Docentes de Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA)
- Docentes de educación especial.
- Asistentes de la educación.
- Integrantes de Equipos directivos.
Más información sobre este curso desarrollado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el contexto de la Iniciativa de Educación STEM para la Innovación en Latinoamérica desarrollada por la Fundación internacional Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands en https://cidstem.cl/formaciondocentestem/