Establecimientos de Tarapacá comparten sus experiencias para la transformación educativa

Noticias
Fecha de publicación
Temas
Innovación
Reactivación
encuentro regional Tarapacá
La Secretaría Regional Ministerial de Educación desarrolló el Encuentro “Innovación en la Reactivación” donde seis comunidades formativas de la región mostraron las estrategias pedagógicas que están utilizando para reactivar la educación en Tarapacá.

Proyectos de inclusión educativa e intercultural, iniciativas que potencian el emprendimiento y el uso de tecnologías, estrategias creativas para el reforzamiento del aprendizaje de la matemática y metodologías para la construcción de proyectos de vida; fueron parte de las temáticas que presentaron seis comunidades educativas en el encuentro regional “Innovación en la Reactivación” que se desarrolló en el salón Oscar Hahn de la Universidad Arturo Prat de Iquique.

La convocatoria fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá y el Centro de Innovación Mineduc (CIM) con el fin de compartir experiencias en la promoción del aprendizaje integral y el trabajo colaborativo con foco en los procesos formativos de las y los estudiantes, en el marco de la Reactivación Educativa. 

Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) enfatizó en el valor educativo de este encuentro. “En la tarea de la Reactivación Educativa las comunidades formativas de Tarapacá han desplegado todo su potencial y creatividad para construir proyectos de aprendizaje integral y experiencias transformadoras con foco en la Reactivación Educativa que en este encuentro reconocemos y destacamos, porque además de llevar adelante estas ideas innovadoras, las comparten y así sus pares pueden replicar estas valiosas experiencias”, explicó. 

 

Transformando prácticas pedagógicas 

Martín Cáceres, Director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación elogió los proyectos regionales. “Es muy esperanzador lo que vimos esta mañana en el encuentro regional en la región de Tarapacá, vimos distintas iniciativas que están respondiendo a los desafíos de la reactivación desde una mirada innovadora y eso quiere decir que las distintas comunidades están buscando desafíos relacionados con el aprendizaje, con la convivencia y la salud mental y no de forma separada, sino que integradora y transformando las prácticas pedagógicas para que los estudiantes sean protagonistas y que se vinculen las familias y, de esa forma, se respondan a los desafíos que estamos viviendo en sociedad, ese es el sentido más profundo de la reactivación educativa y vimos cómo en la región hay distintos establecimientos educacionales que están avanzando de forma muy significativa en eso”.

 

Estrategias innovadoras

En el encuentro fueron seis los establecimientos educacionales de Tarapacá que compartieron sus proyectos innovadores a través de ponencias presentadas en el Auditorio Oscar Hahn de la UNAP y en stands que se instalaron en el patio de la universidad. El Jardín Infantil Amtiri compartió la iniciativa “Imilla / Yugalla: Innovación e Inclusión en el aula” sobre inclusión educativa; la Escuela Básica de Huatacondo presentó el Proyecto ABP “Arriba Latinoamérica” que abordó la interculturalidad y el Colegio Metodista Robert Johnson mostró la experiencia “Redescubriendo propósitos: Hacia un Proyecto de Vida” y “Aprendizaje Circular” para atender la proyección profesional y personal de sus estudiantes. Por otra parte, el Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé exhibió la estrategia “Una comunidad que aprende” que abordó las motivación, participación y metodologías activas; el Colegio Academia Tarapacá mostró las iniciativas “FIMAT: Feria de Innovación Matemática”, “Asignatura Aprender a Aprender”, “Seminario de Jóvenes Investigadores” y “Semana Musical de Santa Cecilia” para estimular la curiosidad y la creatividad de sus estudiantes y el Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II compartió el proyecto “Departamento de Innovación y Proyectos: Potenciando la creatividad, emprendimiento y uso de tecnologías”.

Estas inspiradoras experiencias de aprendizaje, que responden a todos los niveles educativos y a los tres ejes del Plan de Reactivación Educativa: (1) Convivencia y salud mental, (2) Fortalecimiento de aprendizajes, (3) Asistencia y revinculación, están disponible en a través de canal de Youtube del Centro de Innovación Mineduc @CentrodeInnovacionMineduc, link https://www.youtube.com/watch?v=rBwY1-9CEPE

 

Autonomía del aprendizaje y reciclaje

Pablo Arce, docente del Colegio Academia Tarapacá señaló que el proyecto del plantel es una asignatura que se llama “Aprender a aprender” y que busca “desplegar herramientas, técnicas y métodos de estudio que facilitan una mayor autonomía del aprendizaje”. En tanto, el profesor Luis Correa del Liceo Bicentenario S.S Juan Pablo II comentó que la iniciativa sobre innovación tecnológica de su establecimiento busca introducir a los estudiantes en nuevos espacios “armamos equipos y vamos desarrollando proyectos relacionados con economía circular y nuevas tecnologías para que puedan desarrollar habilidades del siglo XXI. Un ejemplo es la fabricación de mochilas con los airbags y cinturones de seguridad de autos en desuso y que resultaron siniestrados y para ello reciclan lonas, cinturones y chapas. También desarrollaron otra iniciativa que es un proyecto social que busca llevar la conectividad a lugares donde no existe, es un módulo con energía solar y pueden conectarse desde cualquier lugar”.

Robótica y reutilización del plástico

Gabriel Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias y el Departamento de Innovación del del Liceo Juan Pablo II compartió las iniciativas que ha puesto en marcha el liceo. “Estamos presentando dos proyectos, el primero de robótica educativa a través de un taller los estudiantes aprender lenguaje de programación y van adentrándose en lo que es la robótica industrial. Los estudiantes ya se proyectan en los ámbitos laborales y están estudiando carreras afines con el tema de la automatización de la robótica. La otra iniciativa está relacionada con reciclaje, se focaliza en la reutilización de plástico en desuso y así nació Termoplastic. Ahora las estudiantes quieren buscar nuevas alternativas a esta reutilización y quieren transformar el plástico en baldosas para el recubrimiento del suelo con palmetas plásticas. También con el empleo de una prensa las estudiantes desarrollaron accesorios como aretes y colgantes”, acotó.

Éste es el tercero de siete encuentros que se desarrollarán este año en todo el país, en el marco del plan de Reactivación Educativa y la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE) del Ministerio de Educación, que desde el año 2022 se ha propuesto reconocer innovaciones protagonizadas por las comunidades educativas para enfrentar los desafíos en los tres ejes del Plan de Reactivación y generar instancias de reflexión pedagógica y aprendizaje colaborativo en torno a la innovación. 

 

Más información
URL de Video remoto
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá
Encuentro regional Innovación en la reactivación Tarapacá

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer y estar actualizado sobre innovaciones educativas.