
Este año, 250 proyectos de innovación educativa aceptaron la invitación y presentaron su postulación a Elige Innovar, reconocimiento a la innovación educativa. Esta iniciativa de Elige Educar –coorganizada junto a daleProfe, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Fundación Anglo American, Fundación SM y Unesco–, luego de varias semanas de selección, se dieron a conocer los 10 equipos educativos ganadores que están desarrollando proyectos innovadores en todo Chile.
Los proyectos ganadores se presentaron en una transmisión en vivo en el canal de Youtube de Elige Educar y fue conducida por el destacado periodista, Humberto Síchel. En la instancia se pudo conocer la reacción de cada equipo al enterarse por sorpresa que pertenecían a los 10 ganadores de la quinta versión de Elige Innovar.
Para la Directora de Proyectos de Elige Educar, Carolina Herrera, conocer a estos equipos educativos ganadores es de mucha importancia, ya que ellos se constituyen como referentes de la labor en pos de generar experiencias de aprendizaje significativas, donde se impulsa el trabajo colaborativo y se posiciona a las y los estudiantes como protagonistas.
“A través de estos ganadores nos damos cuenta que son muchos los docentes y comunidades que están buscando impactar en el aprendizaje de sus estudiantes a través de ideas novedosas y distintas. El liderazgo de los docentes es clave para el desarrollo de estas innovaciones educativas, son ellos los que impulsan, buscando forma distintas de impactar a sus estudiantes y comunidades, reflejando así que son expertos en sus temas, que buscan diversas formas de desarrollar la profesión docente y hoy más que nunca debemos valorar lo que está sucediendo en la sala de clase”, destacó Herrera.
Con la finalidad de apoyar e impulsar integralmente estos proyectos de innovación educativa, cada equipo educativo recibirá un apoyo financiero a través de un programa de daleProfe, además de un programa de mentorías a cargo de Fundación Edupoiesis que consta de un mes de formación que incluye talleres y sesiones personalizadas con finalidad es fortalecer sus conocimientos sobre la innovación pedagógica en 2025.
Por su parte, el Director de la Fundación SM en Chile, Rafael Ponce, afirmó: “Estos proyectos abordan con mucha pertinencia sus realidades y necesidades cotidianas, dando una respuesta educativa que busca incidencia y bienestar desde la escuela –y desde esa escuela– se trabaja en comunidad y se vive la colaboración, donde se fortalecen los vínculos de los docentes con los estudiantes y entre ellos, abriendo más y mejores oportunidades de aprendizaje. Por ello estamos felices de ser parte como Fundación SM de esta iniciativa que levanta estas buenas prácticas que inspiran, motivan y le dan valor al ejercicio docente a sus comunidades educativas”.
Tres categorías para la innovación
Este año se integró la nueva categoría “Experiencia de Impacto Comunitario” –que se suma a “Experiencia de Aprendizaje Integral” y “Experiencia Digital”– que reconoce innovaciones que promueven aprendizajes vinculados a las y los estudiantes con los desafíos de su entorno y de la comunidad educativa específica, trascendiendo el ámbito del aula.
Sobre el impacto transformador de estas iniciativas, la Directora de Educación de Anglo American, Nicole Cisternas, señaló: "Creemos firmemente en el poder transformador de la innovación educativa para construir futuros más inclusivos y sostenibles. En este sentido, ser parte del jurado de Elige Innovar 2024 es ser parte del reconocimiento al esfuerzo de docentes que, con creatividad y compromiso, impulsan cambios profundos en sus comunidades. Nos enorgullece ser parte de esta iniciativa y seguir apoyando a quienes abren nuevas oportunidades de aprendizaje para miles de niñas, niños y jóvenes en todo Chile".
La ceremonia de premiación de Elige Innovar se llevará a cabo el 11 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral –en el marco de la Feria Modelo Pionero de Anglo American 2024– donde los equipos ganadores presentarán sus proyectos y conoceremos al destacado por cada una de las categorías.
Proyectos Ganadores 2024
Sembrando el cambio cosechamos el mañana
Innovación: Categoría Aprendizaje Integral
Establecimiento educacional: Instituto Politécnico María Auxiliadora
Región: Los Lagos
Es una iniciativa diseñada para integrar la educación técnico-profesional con la sustentabilidad. El proyecto busca crear conciencia ecológica y promover prácticas sostenibles a través de la formación en gastronomía, dibujo técnico y liderazgo ambiental.
Se desarrolla en tres etapas clave: la creación del «Patio Vivo Cultivable», donde las y los estudiantes cultivan hortalizas y crean un recetario regional; la implementación de un Plan de Manejo Sustentable de Residuos, que incluye un Punto Verde y talleres de reciclaje; y el diseño de huertos verticales por parte de las y los estudiantes de Dibujo Técnico, que contemplan sistemas de riego sostenible.
Biblioteca digital inclusiva
Innovación: Categoría Aprendizaje Integral
Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Kronos
Región: Tarapacá
Este proyecto busca mejorar la comprensión lectora y fomentar el amor por la lectura en un contexto de alta vulnerabilidad, a través de un enfoque colaborativo. Las y los estudiantes de séptimo básico crean crónicas literarias basadas en sus experiencias, mientras que los de primero medio desarrollan ilustraciones que enriquecen el contenido. Los estudiantes de Programación construyen una plataforma digital que incorpora estas crónicas y elementos de realidad aumentada, facilitando el acceso a la literatura.
Mundo verde terapéutico
Innovación: Categoría Aprendizaje Integral
Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Isidora Ramos de Gajardo
Región: Biobío
El proyecto busca rescatar y transmitir conocimientos ancestrales mediante el uso de plantas medicinales, involucrando a estudiantes en la creación de productos naturales como tintes y jabones. Las y los estudiantes participan en talleres donde aprenden sobre el cultivo de plantas y sus propiedades, aplicando sus conocimientos en la fabricación de productos que se donan a abuelitos del asilo San Francisco.
Guardianes de los humedales del gran Concepción
Innovación: Categoría Aprendizaje Integral
Establecimiento educacional: Kingston College
Región: Biobío
El proyecto educa a los estudiantes sobre la importancia ecológica de los humedales locales. Los y las estudiantes realizan visitas a humedales, encuestas comunitarias y crean un juego educativo llamado «Menoko: La Ruta de los Humedales del Gran Concepción». Este juego incluye cartas interactivas con ilustraciones artísticas y texto en Braille, facilitando su uso por personas con discapacidad visual.
Viñetas que inspiran
Innovación: Categoría Digital
Establecimiento educacional: Liceo Politécnico Pueblo Nuevo
Región: La Araucanía
El proyecto busca fomentar la lectura mediante el uso del manga «Ecos del Pasado: el Desafío del Poli», creado por los estudiantes del Club de Manga. Este enfoque innovador transforma un interés popular en un recurso pedagógico, permitiendo que las y los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión lectora mientras participan activamente en el proceso creativo. A través de talleres, las y los estudiantes investigan, diseñan y traducen el manga al inglés y al Mapuzungún, promoviendo la colaboración interdisciplinaria entre las asignaturas de Lengua y Literatura, Inglés y Lengua Indígena.
Robótica y Diseño 3D: Innovación para el Futuro Laboral
Innovación: Categoría Digital
Establecimiento educacional: Escuela Particular Las Américas
Región: La Araucanía
El proyecto busca equipar a los estudiantes de contextos vulnerables con habilidades tecnológicas y fomentar el emprendimiento. Mediante la integración de robótica y diseño 3D, las y los estudiantes aprenden a programar y construir robots, además de reciclar botellas plásticas para crear filamento de impresión 3D.
El puente de los cuentos
Innovación: Categoría Digital
Establecimiento educacional: Escuela Santiago de Guayaquil
Región: Metropolitana
El proyecto busca fomentar la lectura y la colaboración entre los estudiantes, a través de la creación de cuentos infantiles y videojuegos interactivos donde las y los desarrollan competencias lectoras y tecnológicas. Los estudiantes utilizan Google Docs para escribir sus cuentos, asumiendo roles de editores y mejorando su redacción con herramientas de inteligencia artificial.
Ilustrando bajo el microscopio, niñeces de Futaleufú explorando ciencia y arte en comunidad
Innovación: Categoría Impacto Comunitario
Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Futaleufú
Región: Los Lagos
Este proyecto combina ciencia y arte para investigar y crear conciencia sobre la biodiversidad local, donde las y los estudiantes explorarán microorganismos y su entorno, generando obras artísticas basadas en sus hallazgos. La innovación radica en la integración de metodologías científicas y artísticas, fomentando un aprendizaje activo y significativo.
Insectos benéficos: Innovación escolar para campos saludables "Herencia para las nuevas generaciones
Innovación: Categoría Impacto Comunitario
Establecimiento educacional: Escuela Familiar Bicentenario de Excelencia Agrícola Valle de Elqui
Región: Coquimbo
Este proyecto se centra en la instalación de una biofábrica para la producción de insectos benéficos como alternativa a los pesticidas químicos, donde los estudiantes aprenderán sobre el control biológico de plagas. La innovación radica en la creación de este espacio dentro de la escuela, permitiendo a las y los estudiantes aplicar conocimientos científicos en un entorno real, promoviendo así la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Ecokit: Cuidando al cuerpo y al planeta
Innovación: Categoría Impacto Comunitario
Establecimiento educacional: Colegio Católico Nazaret
Región: Tarapacá
El proyecto se centra en abordar la falta de acceso a productos de higiene personal en las familias de la comunidad, utilizando desechos del colegio como materia prima. Implementando metodologías de ABP, las y los estudiantes participan en todas las etapas del proceso, desde el diagnóstico inicial de la problemática hasta la fabricación y evaluación de los productos. Se diseñan jabones, desodorantes y cremas con ingredientes naturales, fomentando habilidades en química y biología.
Revisa aquí la transmisión del Anuncio de Ganadores