Septiembre, 2025.- Un total de 13 experiencias de distintas comunidades educativas de Los Ríos se presentaron en el tercer seminario regional de innovación educativa, que se realizó este martes en dependencias del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, y fue organizada por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos.
El SEREMI de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia destacó la participación de estudiantes y profesores en la instancia. “Pensar la innovación educativa como un elemento transformador para la enseñanza - aprendizaje es fundamental para fortalecer las nuevas ideas que surgen desde las mismas salas de clases. Este tipo de actividades impulsadas por el ministerio buscan generar espacios de retroalimentación entre las distintas comunidades educativas que participan, y ser también inspiración para otras comunidades educativas, e invitarles a pensar en cómo queremos enseñar y motivar a las y los estudiantes a aprender de distintas formas, entendiendo que el aprendizaje se construye en comunidad”, dijo Gerter.
La autoridad regional agregó que “lo que hemos visto hoy es el resultado del trabajo de aquellas comunidades educativas que innovan, que están presentes impulsando proyectos y a sus estudiantes a mirar más allá de la sala de clases, a sentirse protagonistas de sus procesos de aprendizajes, y eso es lo que justamente hemos querido fortalecer y tratar de permear en comunidades de toda la región”.
La actividad contó con alrededor de 220 asistentes de establecimientos educacionales de la región, quienes pudieron conocer 13 experiencias innovadoras de escuelas y liceos de Los Ríos, y cómo estas iniciativas han beneficiado el aprendizaje y la convivencia escolar de sus comunidades.
Representantes de la Escuela Rural San José de Filuco de Río Bueno participaron con el proyecto “Jugando con los elementos de la comunicación”, y su profesor encargado, Rodolfo Arriagada Villanueva explicó que el proyecto “nace a partir de la necesidad de establecer de manera práctica una estrategia que permita conocer los elementos de la comunicación, y aprovechando que teníamos a nuestra disposición radios UHF hicimos una experiencia práctica que se ha ido masificando. Utilizamos radios UHF por nuestro contexto rural, ya que no tenemos señal telefónica y la señal de internet es limitada, lo que permitió que los estudiantes pudieran traspasar este aprendizaje a sus hogares. Esto ha mejorado la calidad de vida, la conectividad y la comunicación entre estudiantes que viven en un mismo sector”, señaló.
El profesor agregó, “que el ministerio decida tomar nuestro aporte, y decida mostrar y compartir esto, es super valorable para nosotros y es super destacable que se sigan presentando estas instancias porque a parte de nosotros presentar nuestra experiencia, nos permite conocer otras realidades, nos permite conocer otras ideas y ver y tomar cuál de esas experiencias nos puede servir también, por lo tanto es una gran valoración, ojalá se puedan seguir repitiendo porque las escuelas hacemos muchas cosas, pero no siempre tenemos la oportunidad de mostrar lo que se hace, y esta es una buena instancia”.
Desde el Liceo Bicentenario de Excelencia Agrotec de La Unión, las estudiantes de la especialidad de agropecuaria presentaron su experiencia titulada “Biomulch: protege tu huerta, protege el planeta”. Según explicaron las estudiantes, Michelle Silva y Alex Paz, el biomulch es un material de acolchado biodegradable, diseñado para conservar la humedad del suelo y mejorar así las condiciones de un huerto. “El Mulch o Biomulch es una capa protectora que sustituye el plástico y ayuda al medioambiente, esto lo estamos implementando poco a poco en comunidades, por ejemplo, en nuestro liceo y en nuestras casas, y así aportamos con un granito de arena a la educación ambiental. El uso de este producto, al ser biodegradable, genera que el suelo no pierda sus propiedades y podamos conservarlo de mejor manera. Nosotras como compañeras de la misma especialidad, identificamos una necesidad de reemplazar el uso del plástico y dar un uso más ecológico que no deje tanto residuo como los micro plástico”.
Extendemos nuestros agradecimientos y felicitaciones a todas las comunidades educativas que fueron parte de la tercera versión del seminario regional:
- Colegio San Nicolás, educación de Adultos con su experiencia “Valdivia, más allá de las esquinas”
- Escuela Rural Valle Mantilhue Bajo, “aprender jugando con robótica”
- ALTA UACh con “enriquecimiento académico para innovar en la escuela ¿utopía o camino posible?
- Escuela Rural San José de Filuco de Río Bueno, “jugando con los elementos de la comunicación”
- Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, “Reconozco y cuido mi humedal urbano”
- Complejo Educacional Tierra de Esperanza, “Habilidades para la vida”
- Universidad San Sebastián, “mentoría en la formación inicial de profesores para promover el ciclo reflexivo y apropiación curricular”
- Colegio Gandhi, “explorando mi entorno”
- UACh “IA como recurso de gestión didáctico: posibilidades y condicionantes para uso eficaz y ético”
- Estudiantes ALTA UACh, “Talento y comunidad desde ALTA UACh: innovación en cada gota”.
- Lic. Bicentenario de excelencia AGROTEC, “Biomulch: protege tu huerta, protege el planeta”.
- Colegio Proyecto de Futuro, “Descentralizando la cultura: una vía hacia la expansión académica, cívica y humana”
- Instituto Salesiano de Valdivia, “Acompañamiento de aula como apoyo a la carrera docente”.