El proyecto “Vodcast Migrante” permite a las y los estudiantes desarrollar habilidades de expresión oral, comunicación y trabajo colaborativo, a través de la creación y producción de un video-podcast (vodcast). Utilizando tecnologías digitales, investigan y comparten experiencias en torno a temas de relevancia social, como la migración, fortaleciendo su participación y compromiso en el proceso educativo.
Descripción
El proyecto “Vodcast Migrante” del Liceo de Adultos Profesor Luis Gómez Catalán es una iniciativa, enmarcada en el proyecto "Protagonistas del Cambio" del Ministerio de Educación, que impulsa el protagonismo estudiantil, conectando el aprendizaje con los intereses y necesidades de los propios estudiantes. A través de la creación y producción de un video-podcast (vodcast), las y los participantes desarrollan habilidades de expresión oral, comunicación y trabajo colaborativo, utilizando tecnologías que les permiten abordar temáticas de alto impacto social, como la migración. Durante el proceso, investigan, recopilan testimonios y comparten sus reflexiones mediante la grabación del vodcast. Esta experiencia ha fortalecido su compromiso y motivación, promoviendo una participación más activa y significativa en su trayectoria educativa.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El proyecto busca abordar las barreras de aprendizaje que enfrentan estudiantes en el Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán, especialmente la barrera idiomática y la falta de espacios significativos para tratar temáticas sociales desde una perspectiva inclusiva y contextualizada. Además, responde a la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas y metodologías interdisciplinarias que permitan una mayor conexión entre los estudiantes y su proceso educativo, fortaleciendo sus habilidades comunicativas y promoviendo el respeto a la diversidad cultural.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación educativa implementada consistió en la creación de un video-podcast (vodcast) como estrategia interdisciplinaria para abordar la temática de la migración desde una perspectiva inclusiva y participativa. A través del trabajo colaborativo, las y los estudiantes investigaron, recopilaron testimonios de personas migrantes y diseñaron un programa donde ejercen como locutores, dialogando sobre sus hallazgos y experiencias. Esta metodología integró el uso de tecnologías digitales, promovió el desarrollo de habilidades comunicativas y permitió reflexionar colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que conlleva la migración, fortaleciendo así la integración y el respeto por la diversidad cultural dentro de la comunidad educativa.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto Vodcast Migrante involucra activamente a estudiantes, docentes y la comunidad en un proceso de aprendizaje colaborativo e interdisciplinario:
- Estudiantes: se organizan en equipos con distintos roles, incluyendo investigadores, encargados de recopilar información y testimonios sobre la migración; entrevistadores, responsables de diseñar preguntas y realizar entrevistas; y locutores, quienes conducen el vodcast y presentan las reflexiones finales. Además, participan en reuniones de pauta donde definen el enfoque y estructura del contenido.
- Docentes: diseñan y guían el proyecto, integrando el trabajo en distintas asignaturas y vinculándolo con el currículum. Acompañan a las y los estudiantes en el proceso de investigación, producción y grabación del vodcast, fomentando el uso de tecnologías digitales y estrategias de comunicación.
- Comunidad: personas migrantes y otros actores locales aportan sus testimonios y experiencias, enriqueciendo el contenido del vodcast. Además, el proyecto busca expandir su impacto mediante la difusión del programa en plataformas digitales, incentivando la interacción y el diálogo en torno a la migración.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes asumen un rol activo y protagónico en todo el proceso del proyecto, participando en el diseño, desarrollo e implementación del vodcast. Se organizan en equipos con distintos roles —investigadores, entrevistadores y locutores— y son responsables de planificar contenidos, diseñar preguntas, realizar entrevistas y conducir el programa final.
La temática del vodcast, centrada en la migración, se vincula directamente con su realidad y contexto, ya que gran parte del estudiantado proviene de comunidades migrantes. Este enfoque les permite aprender de forma significativa, conectar con los contenidos curriculares desde una experiencia práctica, fortalecer el trabajo colaborativo y desarrollar habilidades comunicativas, reflexivas y tecnológicas.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos fue abordar la temática de la migración desde una mirada respetuosa y empática, evitando juicios de valor y garantizando la entrega de información veraz y contextualizada, que permitiera comprender las experiencias de las personas migrantes.
Otro desafío clave fue la organización del trabajo colaborativo entre estudiantes, quienes se dividieron en equipos con distintos roles. Esta estructura implicó coordinar reuniones de pauta frecuentes para tomar decisiones conjuntas, articular los aportes de cada grupo y asegurar la coherencia del producto final. El proceso demandó un alto nivel de compromiso, diálogo y colaboración entre los distintos equipos de trabajo.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El proyecto permitió que las y los estudiantes se vincularan profundamente con la temática de la migración, conectando desde sus propias emociones y desarrollando una mayor empatía hacia las experiencias de personas migrantes. A través del vodcast, se abordó un tema social relevante desde una perspectiva innovadora, promoviendo la inclusión educativa y el respeto por la diversidad, al mismo tiempo que se evitaban juicios o sesgos.
Además, el proceso fortaleció habilidades comunicativas, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, consolidando aprendizajes significativos y generando un producto final con sentido y proyección comunitaria.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Esta innovación busca proyectarse mediante la creación de un canal de YouTube, donde se alojen los episodios del podcast, ampliando su alcance y permitiendo que otras personas accedan a los contenidos generados por las y los estudiantes. El objetivo es que esta estrategia siga creciendo como una plataforma de expresión, aprendizaje y participación activa, tanto dentro del liceo como en otras comunidades escolares.