Viñetas que inspiran

LICEO POLITECNICO PUEBLO NUEVO
Lugar
La Araucanía, Temuco
Niveles
Enseñanza Media Técnico Profesional y Artística (Jóvenes)
Modalidad
Regular
Contacto
Rol de contacto
Subdirectora
Temas
Innovación
Palabras claves
Inclusión
Desarrollo integral
Manga ecos del pasado
Es un proyecto educativo innovador que utiliza el manga creado por estudiantes como herramienta pedagógica para conectar la creatividad estudiantil con la identidad cultural y el aprendizaje inclusivo. Fomenta la lectura, la creatividad y el desarrollo socioemocional a través de talleres interdisciplinarios, promoviendo la inclusión mediante traducciones al mapuzungún y actividades colaborativas que fortalecen el sentido de pertenencia y la reflexión crítica

Descripción

La experiencia "Viñetas que Inspiran" del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco, región de La Araucanía, nace como una respuesta al desafío de motivar a estudiantes postpandemia, utilizando sus intereses como punto de partida. A través del manga creado por el club estudiantil, las y los docentes diseñaron un recurso pedagógico que ha transformado la percepción de la lectura en la comunidad escolar. Las viñetas representan escenarios cotidianos y personajes basados en estudiantes y profesores, reforzando la identidad cultural del establecimiento. El proyecto incluye talleres para traducir conceptos al inglés y mapuzungún, vinculando asignaturas como Lengua y Literatura, Inglés y Lengua Indígena.

Reconocido por el Premio Profesores que Inspiran y como finalista del Premio Elige Innovar 2024, será presentado en diciembre en el Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular de la Universidad de Chile. Esta iniciativa impacta positivamente en los aprendizajes, la convivencia escolar y la inclusión educativa.

El proyecto aborda la falta de motivación lectora y la desconexión emocional y cultural de los estudiantes postpandemia, lo que afectaba su comprensión lectora y habilidades socioemocionales. También responde a la necesidad de incluir recursos pedagógicos más cercanos a sus realidades, fomentando la lectura, la creatividad y la identidad cultural a través de herramientas innovadoras como el manga. Además, busca fortalecer habilidades como el trabajo en equipo y la reflexión crítica, promoviendo la inclusión y la conexión con el patrimonio lingüístico al incorporar traducciones al mapuzungún.
"Viñetas que Inspiran" utiliza el manga como recurso pedagógico interdisciplinario. Las y los estudiantes crearon "Ecos del Pasado", una narrativa que combina personajes y escenarios basados en sus experiencias. Este material se trabajó en asignaturas como Lengua y Literatura, Inglés y Lengua Indígena, desarrollando actividades como análisis textual, traducción al mapuzungún y creación de contenido. Además, se promovió la reflexión crítica y la creatividad a través de talleres, mientras se fomentaba la inclusión al integrar a estudiantes con necesidades educativas especiales en roles activos. Esta innovación combina arte, cultura y aprendizaje, conectando a la comunidad educativa con su identidad y valores.

El proyecto reúne a una diversidad de actores que contribuyen desde diferentes roles:

- Estudiantes: Son los protagonistas del proyecto, participando activamente como creadores del manga "Ecos del Pasado". Los estudiantes asumen roles como guionistas, ilustradores, traductores al mapuzungún e inglés, y diseñadores gráficos. Además, desarrollan habilidades de reflexión crítica, creatividad y trabajo en equipo, fortaleciendo tanto competencias académicas como socioemocionales.

- Docentes: El equipo de profesores del Departamento de Lenguas lidera e implementa las actividades pedagógicas relacionadas con el manga en asignaturas como Lengua y Literatura, Inglés y Lengua Indígena. También guían a las y los estudiantes en el desarrollo de las historias y la creación de los personajes, fomentando la integración interdisciplinaria.

- Club de Manga: Este grupo, liderado por Pedro Peña, psicólogo y docente del taller, reúne a estudiantes interesados en el arte y la narrativa visual, impulsando su creatividad y conectando su talento con objetivos educativos.

- Directivos: El equipo de gestión del liceo apoya la implementación del proyecto, facilitando recursos y promoviendo su difusión a nivel interno y externo.

- Familias: Participan como observadores y apoyo en el proceso, valorando la conexión entre los intereses de sus hijos y el aprendizaje significativo.
Las y los estudiantes son el eje central del proyecto, participando activamente como creadores de contenido, traductores y diseñadores gráficos. A través del manga, exploran temas relevantes desde su perspectiva, fortalecen su identidad cultural y desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y la creatividad. La traducción al mapuzungún e inglés les permite profundizar en aprendizajes lingüísticos y culturales, mientras que la creación de personajes basados en sus docentes y compañeros fomenta un sentido de pertenencia y conexión emocional con el liceo.



Entre los principales desafíos se identificaron la cohesión grupal en un contexto postpandemia, unificando ideas creativas y manteniendo el compromiso estudiantil. La integración interdisciplinaria entre asignaturas también requirió una planificación rigurosa para coordinar objetivos pedagógicos. Otro reto fue la traducción al mapuzungún, debido a la falta de equivalencias literales, lo que demandó investigación y trabajo colaborativo. Adicionalmente, superar limitaciones de tiempo y recursos implicó creatividad y flexibilidad por parte de docentes y estudiantes.
El proyecto ha fortalecido la comprensión lectora, la creatividad y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La inclusión de personajes inspirados en su comunidad escolar ha potenciado el sentido de pertenencia, mientras que las traducciones al mapuzungún e inglés han enriquecido las competencias lingüísticas. Liderado por Pedro Peña, ganador de "Profesores que Inspiran", el proyecto ha transformado la convivencia escolar y generado un impacto positivo en estudiantes con necesidades educativas especiales. Reconocido en el Premio Elige Innovar 2024 y presentado en el Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, el proyecto demuestra cómo la innovación educativa puede inspirar transformaciones significativas.
El proyecto tiene como meta principal ampliar su alcance y profundizar su impacto educativo. Entre los próximos pasos se encuentra integrar el manga y sus actividades relacionadas a otras asignaturas y niveles educativos, promoviendo un enfoque interdisciplinario que permita a más estudiantes beneficiarse de esta innovadora herramienta pedagógica. Además, se proyecta desarrollar nuevos capítulos del manga con la participación activa de estudiantes y docentes, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la colaboración.

En el ámbito tecnológico, se planea explorar la implementación de herramientas digitales como la realidad aumentada para enriquecer la experiencia de lectura y aprendizaje. También se busca consolidar la traducción de los mangas a más lenguas originarias, como una forma de preservar y valorar el patrimonio lingüístico y cultural.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.