Villanos: una serie documental sobre el fin del mundo

LICEO PIONEROS DEL SUR
Lugar
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, O'Higgins
Niveles
Educación Media Humanístico Científica Adultos
Modalidad
Regular
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Medios escolares
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)
Ciudadanía Digital
Convivencia para la Ciudadanía
Palabras claves
ABP
ODS
Proyectos TP; aprendizaje basado en proyectos ; vinculación con el territorio; soluciones con impacto social; sostenibilidad; conciencia ambiental.
Villanos
Una experiencia donde estudiantes investigan, guionan y producen documentales para retratar su territorio, fortaleciendo identidad, pensamiento crítico y ciudadanía digital. A través del relato audiovisual, ejercen su voz pública y se reconocen como protagonistas de la memoria y los desafíos de su comunidad.

Descripción

“Villanos” es una serie documental creada por estudiantes del Liceo Pioneros del Sur que rescata la identidad y el patrimonio natural y cultural de Villa O’Higgins. Cada cohorte de 4° Medio produce un nuevo capítulo sobre temáticas locales como recursos hídricos, conservación ambiental o vida en los humedales, mediante investigación, guion, grabación y edición digital. La experiencia combina Educación Ciudadana y Ciudadanía Digital, promoviendo la ciudadanía activa, el pensamiento crítico y la apropiación cultural del territorio. El resultado es un legado audiovisual intergeneracional que fortalece la memoria colectiva y la participación pública desde el extremo sur de Chile. Esta experiencia fue sistematizada y reconocida en el libro Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana, Ministerio de Educación (2025).

URL de Video remoto
El Liceo Pioneros del Sur identificó la necesidad de fortalecer la identidad local y la participación ciudadana juvenil en un territorio aislado geográficamente, donde las y los estudiantes percibían distancia entre el currículo y su entorno. Además, se detectó escaso acceso a espacios de expresión pública y de producción cultural. “Villanos” surge para vincular el aprendizaje escolar con la memoria del territorio, permitiendo a las y los jóvenes investigar, narrar y compartir historias significativas mediante medios digitales, fortaleciendo así la ciudadanía territorial y digital.
La innovación consiste en la creación de una serie documental educativa realizada anualmente por estudiantes de 4° Medio, en el marco del Taller de Patrimonio e Identidad Territorial de Educación Ciudadana.
El proceso se desarrolla durante un semestre y combina el método histórico (búsqueda y análisis de fuentes) con la producción audiovisual (guion, grabación y edición).
Cada generación produce un nuevo capítulo de la serie, abordando temáticas locales de relevancia social y ambiental. El proyecto articula aprendizajes de investigación, comunicación y ciudadanía digital, transformando el aula en un espacio de creación colectiva y vinculación comunitaria.
Participan estudiantes de 3° y 4° Medio, guiados por el docente Diego Navarrete y con apoyo técnico del establecimiento. La comunidad educativa y las familias colaboran en la búsqueda de testimonios, relatos e imágenes del territorio. Además, se articulan redes con actores locales, instituciones y autoridades que aportan contexto y validación a las temáticas abordadas en los capítulos. La experiencia promueve así una ciudadanía intergeneracional y colaborativa.
Las y los estudiantes asumen un rol protagónico como investigadores, guionistas, camarógrafos y narradores. Participan en todas las etapas del proceso: investigación de campo, entrevistas, escritura de guiones, filmación y edición del material.
A través de esta experiencia, ejercen su derecho a investigar, comunicar y participar activamente en temas de interés público, desarrollando competencias críticas, digitales y comunicacionales que los posicionan como agentes culturales y ciudadanos activos de su comunidad.
Entre los principales desafíos destacan:
- La limitada conectividad y acceso a recursos tecnológicos en un contexto rural y aislado.
- La formación técnica audiovisual inicial, que requirió acompañamiento docente y autoaprendizaje.
- El desafío de mantener continuidad intergeneracional, asegurando que cada cohorte heredara y aportara a la serie.
A pesar de ello, el proyecto consolidó un modelo sostenible basado en colaboración, creatividad y pertinencia territorial.
- Tres capítulos producidos por generaciones sucesivas de estudiantes, centrados en los recursos hídricos, el rol institucional en la frontera y la conservación de humedales.
- Alta participación estudiantil y comunitaria, con estrenos públicos y conversatorios abiertos.
- Fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad local y del vínculo escuela–territorio.
- Desarrollo de competencias digitales, comunicativas y ciudadanas, alineadas con los objetivos de la Ley 20.911 sobre formación ciudadana.
- Publicación de la experiencia de innovación en el libro "Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana" del Ministerio de Educación, 2025.
- La serie se ha consolidado como legado audiovisual intergeneracional, reconocido por la comunidad como patrimonio cultural educativo.
El proyecto continuará con nuevas generaciones, incorporando el uso de tecnologías digitales emergentes y estrategias de difusión educativa online.
Se proyecta desarrollar un archivo audiovisual escolar público, que reúna los capítulos anteriores y futuros, y fortalecer el vínculo con otras comunidades patagónicas mediante talleres y muestras regionales.
El objetivo es consolidar “Villanos” como un modelo de educación ciudadana desde el territorio, replicable en escuelas rurales y urbanas que busquen integrar memoria, participación y alfabetización digital.

Conoce más de la innovación

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.