Bajo el enfoque de Aprendizaje + Servicio (A+S), el Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane presenta un proyecto que busca mejorar la calidad del aire en la ciudad a través de estaciones de monitoreo creadas por los estudiantes. La iniciativa combina el uso de tecnologías, ciencia y responsabilidad comunitaria y territorial, buscando soluciones sostenibles junto a autoridades locales.
Descripción
El proyecto de innovación pedagógica basado en el enfoque Aprendizaje + Servicio (A+S), se centró en mejorar la calidad del aire en Cochrane, una localidad afectada por altos niveles de contaminación. Las y los estudiantes participaron activamente en la instalación de estaciones de monitoreo para medir la calidad del aire, especialmente en áreas urbanas con una mayor concentración de estufas a leña. A través de su investigación, descubrieron que las viviendas en las zonas más bajas de la ciudad presentaban los peores niveles de material particulado, revelando una alarmante contaminación en el interior de los hogares. Esta situación impulsó a las y los estudiantes a iniciar diálogos, buscar soluciones y colaborar de manera constante con las autoridades locales para abordar el problema de la contaminación del aire.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La problemática de la mala calidad del aire, derivada del uso de leña húmeda y otros productos para calefacción, representa un desafío ambiental y de salud pública. Para abordarla de manera efectiva, el proyecto se centra en tres áreas clave. Primero, se investigó las consecuencias del material particulado en la salud comunitaria. Luego, se contextualizó la información recopilada por los sensores. Finalmente, se exploraron nuevas estrategias de calefacción más limpias y sostenibles. Este enfoque integrado permitió enfrentar de manera más completa este problema ambiental y de salud.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación educativa se basó en la utilización de la plataforma de programación y elaboración de estaciones de monitoreo de calidad del aire conocida como Arduino. En una primera fase, las y los estudiantes realizaron una investigación sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud con profesionales del hospital de Cochrane, lo que les permitió comprender la importancia de su proyecto. Posteriormente, desarrollaron el código necesario para configurar los diversos sensores que medían la calidad del aire, la humedad y la temperatura ambiental. En una segunda etapa, ensamblaron correctamente todos los componentes de la estación de monitoreo. Finalmente, establecieron su ubicación dentro de un polígono urbano designado por los equipos de trabajo, colocándola en espacios interiores para recopilar datos para su posterior análisis. De este modo, la iniciativa bajo el enfoque de A+S permitió un experiencia práctica y significativa en el aprendizaje de las asignaturas involucradas.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Equipo directivo: Facilitan espacios, tiempo y gestión de materiales.
- Docentes de ciencias, matemáticas, tecnología y biología de los ecosistemas: Aportan su conocimiento científico y herramientas informáticas para analizar y publicar los datos.
- Estudiantes: Responsables del diseño y la ejecución del proyecto.
- Comité Ambiental Comunal (CAC): Colabora en la planificación del proyecto y en la evaluación.
- Vecinos y vecinas de la ciudad de Cochrane: Colaboran en la medición.
- Profesionales del Hospital de Cochrane: Contribuyen con el marco teórico del proyecto (datos estadísticos sobre la prevalencia de enfermedades respiratorias y sus posibles causas).
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes tienen un rol protagónico en todas las etapas del proyecto:
- Diagnóstico: Aplican encuestas sobre métodos de calefacción y percepciones de calidad del aire.
- Diseño: Analizan los resultados de las encuestas y determinan la ubicación de las estaciones de monitoreo.
- Planificación: Utilizan Arduino para programar estaciones de monitoreo y organizan la recolección y exposición de datos
- Implementación: Revisan los resultados de las mediciones y realizan charlas informativas para la comunidad y búsquedas de soluciones manteniendo comunicación con autoridades locales.
- Evaluación: Evalúan la efectividad de las intervenciones y ajustan estrategias según sea necesario.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
El mayor desafío fue establecer vínculos con socios comunitarios para crear una acción conjunta coherente con los objetivos planteados en las sesiones con las y los estudiantes. Organizar y desarrollar capacidades fue crucial para garantizar una colaboración efectiva y el desarrollo del proyecto.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Los resultados muestran un aumento significativo en la participación y compromiso de las y los estudiantes de 4° medio con la comunidad. Se evidencia un mayor involucramiento en actividades de aprendizaje, así como un desarrollo de habilidades de resolución de problemas socioambientales. Además, la colaboración multidisciplinaria y comunitaria enriquece la experiencia y los resultados del proyecto, promoviendo un aprendizaje más significativo e integral.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Es esencial incentivar la participación en el programa de "recambio de calefactores" para reducir la contaminación atmosférica durante las temporadas de bajas temperaturas. Además, continuaremos realizando mediciones y compartiendo datos para mantener informada a la comunidad sobre los avances o retrocesos en las medidas adoptadas por las autoridades para mejorar la calidad del aire en la comuna.