Vermicomposteras: Gestionando nuestros desechos

LICEO PARROQUIAL TERESITA DE LOS ANDES
Lugar
Valparaíso, Rinconada
Niveles
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Rol de contacto
Directora
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Servicio (A+S)
Innovación
Palabras claves
Impacto medioambiental
sostenibilidad
vermicompostaje
gestión de residuos.
liceo parroquial de los andes
El proyecto de innovación pedagógica a través de Aprendizaje + Servicio, se centró en la gestión de residuos para fomentar la conciencia ecológica. Se llevó a cabo mediante la creación y puesta en marcha de vermicomposteras, con el objetivo de destacar ante la comunidad el valor de los desechos orgánicos domésticos. Esto permitió recuperar la fertilidad del suelo de manera natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. La iniciativa impulsa la comprensión de la importancia de prácticas sostenibles para el medio ambiente y la comunidad en general.

Descripción

El proyecto "Vermicomposteras: gestionando nuestros desechos" en el Liceo Parroquial Teresita de Los Andes, Rinconada, región de Valparaíso, es una innovadora iniciativa bajo el enfoque Aprendizaje + Servicio (A+S). Este proyecto forma parte de la inciativa "Aprendizaje + Servicio: Innovar para transformar", una colaboración entre el Centro de Innovación del Ministerio de Educación y la Red Nacional de Aprendizaje Servicio Chile (REASE), que busca involucrar a las y los estudiantes en la resolución de problemas reales de su comunidad.

Frente a la desertización causada por la Mina Caracoles, el proyecto se centra en la gestión de residuos orgánicos mediante la creación de vermicomposteras. Esto mejora la fertilidad del suelo y reduce la dependencia de fertilizantes químicos. Estudiantes de 6° básico y 3° medio, junto con sus familias y el equipo pedagógico, trabajaron en el análisis, diseño, construcción e instalación de las vermicomposteras, promoviendo prácticas sostenibles y conciencia ambiental.

La colaboración con un vermicultor como aliado estratégico enriqueció el proyecto, permitiendo un aprendizaje activo y desarrollo de habilidades como responsabilidad y trabajo en equipo. Los resultados incluyen un fortalecimiento del aprendizaje integral y una base sólida para futuras iniciativas educativas.

Se proyecta consolidar este enfoque en proyectos semestrales, ajustando continuamente mediante evaluaciones y retroalimentación para potenciar la participación estudiantil y comunitaria, asegurando la continuidad y sostenibilidad de esta experiencia innovadora.

El problema que se busca resolver es la situación ambiental y social derivada de la presencia de la Mina Caracoles en la comuna de Rinconada. Esta actividad minera ha contribuido a la desertización de los suelos en los faldeos del cerro Caracoles, lo que ha generado una zona de sacrificio. Como resultado, algunas familias de la comunidad que residen en este entorno afectado, manifestaron la necesidad de abordar esta problemática ambiental y social, trabajando en conjunto para encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida y restauren el entorno afectado por la actividad minera.
La innovación consistió en la creación, construcción e instalación de vermicomposteras como método para valorar los residuos orgánicos domiciliarios, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y disminuir la dependencia de fertilizantes. Se revisaron los propósitos formativos de asignaturas de Tecnología, Ciencias Naturales, Taller de Habilidades del Pensamiento de 6° básico y Biología de los Ecosistemas, Taller de Metodología de la Investigación de 3°medio. Luego, se definieron habilidades prioritarias a promover en el desarrollo del proyecto pedagógico. Esto incluyó un trabajo colaborativo entre estudiantes de 6° básico y 3° medio, familias, equipo pedagógico, coordinadora general y aliado estratégico (vermicultor). Finalmente, el proyecto se da a conocer mediante afiches y pendones distribuidos en la comunidad y sitios de mayor visibilidad. Se abordan aspectos teóricos y prácticos en las asignaturas y se realizan visitas al sector Mina Caracoles para instalar las vermicomposteras y adquirir los insumos necesarios.
- Estudiantes: de 6° básico y 3° medio, quienes colaboraron en el diseño, implementación y evaluación del proyecto.

- Socio Comunitario: familias de la comunidad educativa, quienes colaboraron en la planificación, implementación y evaluación del proyecto.

- Directivos y docentes: contribuyeron en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la evaluación, incluyendo la planificación, gestión de recursos, implementación, monitoreo y evaluación.

- Aliados estratégicos: vermicultor, quien brindó apoyo durante la implementación del proyecto.
El rol de las y los estudiantes fue fundamental y activo en todas las etapas. Participaron en el análisis de las necesidades del entorno, salidas a terreno y colaboraron con pares, docentes y la representante del socio comunitario. Definieron roles en sus grupos de trabajo, tomaron decisiones en la ejecución de tareas y realizaron actividades autónomamente. Reflexionaron sistemáticamente, siendo conscientes de la importancia de su trabajo y conocimiento, y actuaron como promotores/as del proyecto. Se comprometieron en la resolución de problemáticas sociales locales y se auto y co-evaluaron.
Los desafíos del proyecto incluyeron la necesidad de trabajar colaborativamente para enriquecer el aprendizaje y fortalecer vínculos entre docentes, estudiantes y socios comunitarios, lo cual se convirtió en una oportunidad. Sin embargo, organizar los tiempos y espacios para esta colaboración fue un desafío a abordar, requiriendo ajustes en la planificación para compatibilizar los tiempos de aula con los de trabajo en terreno. Esto fue crucial para no afectar otras asignaturas y garantizar una ejecución efectiva y una experiencia de aprendizaje integral.
Los resultados incluyen el fortalecimiento del aprendizaje activo e integral en un grupo significativo de estudiantes. Se ha evidenciado el desarrollo en habilidades como responsabilidad, trabajo colaborativo y conciencia ambiental. Estos logros establecen una base sólida para futuras iniciativas de innovación educativa, con el potencial de impactar positivamente a más estudiantes y comunidades. La implementación del proyecto A+S nos ha permitido fortalecer nuestro sello institucional.
Las proyecciones de la innovación incluyen la consolidación de los proyectos semestrales bajo el enfoque de Aprendizaje + Servicio, con ajustes continuos basados en evaluaciones y retroalimentación. Se busca potenciar la participación estudiantil y comunitaria, así como fortalecer la institucionalidad a través de su incorporación en el Plan de Mejoramiento Educativo y otros instrumentos de gestión. Esto asegurará la continuidad y sostenibilidad de la experiencia innovadora en el establecimiento.

*Este proyecto es resultado de la iniciativa "Aprendizaje + Servicio: Innovar para transformar" implementado en colaboración por la Red Nacional de Aprendizaje Servicio Chile (REASE) y el Centro de Innovación del Ministerio de Educación.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.