
Descripción
En el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, el proyecto "Una Nueva Generación de Booktubers" está revolucionando la forma en que estudiantes de 7° a 4° medio interactúan con la literatura. A través de la creación de contenido audiovisual, las y los estudiantes reseñan libros y comparten sus videos en plataformas digitales, transformando las clases tradicionales en experiencias dinámicas y colaborativas. Este enfoque fomenta la participación activa y desarrolla habilidades avanzadas en producción audiovisual y comunicación digital.
Los desafíos de involucrar a estudiantes con bajos hábitos de lectura se han superado mediante el uso innovador de tecnologías y metodologías pedagógicas que capturan su interés y motivación. Notablemente, el proyecto ha tenido un impacto significativo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), mejorando sus habilidades comunicativas de manera extraordinaria frente a la cámara.
Con planes de expandir el proyecto para incluir producción musical y convertir la biblioteca en un centro cultural multidisciplinario, el liceo busca no solo enriquecer la experiencia educativa sino también preparar a los estudiantes para un futuro digitalizado y multimedia.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Además, las metodologías de enseñanza convencionales, particularmente las clases expositivas, a menudo no logran captar la atención de las y los estudiantes ni motivarlos hacia la lectura. Estos métodos pueden resultar monótonos y no estimulan la participación activa ni la interacción entre estudiantes, lo que podría contribuir al desinterés generalizado por la lectura.
El proyecto del liceo también se propone abordar la necesidad de integrar tecnologías avanzadas en el proceso educativo de manera que enriquezca la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes y les prepare mejor para el mundo tecnológicamente avanzado en el que vivirán. Reconociendo el potencial de las y los estudiantes y habitual uso de tecnologías, el proyecto utiliza formatos de contenido con los cuales las y los estudiantes ya están familiarizados y entusiasmados, como los videos y las redes sociales, para hacer la lectura más atractiva.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
Al transformar la interacción tradicional con los libros, pasando de la lectura silenciosa a una dinámica de discusión y creación de contenido, el proyecto no solo mejora los hábitos de lectura sino que también fomenta habilidades cruciales como la expresión oral y escrita, la edición de video y la actuación. Este cambio metodológico no solo intensifica el interés de las y los estudiantes por la lectura, sino que también les proporciona herramientas prácticas y habilidades transferibles a diversos ámbitos profesionales y personales.
Este proyecto busca revitalizar el entusiasmo por la lectura dentro de un marco educativo contemporáneo, utilizando la tecnología y los medios de comunicación como herramientas fundamentales en el proceso de aprendizaje. Este proyecto transforma la educación de una modalidad pasiva a una experiencia activa y estimulante, perfectamente alineada con los intereses y el estilo de vida digital de los estudiantes actuales.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
- Involucrar a estudiantes con bajos hábitos de lectura: se observó que las y los estudiantes se aproximaban más a la lectura cuando tenían la oportunidad de crear contenidos a partir de ella. Este fue un desafío inicial que se superó al motivar a muchos estudiantes mediante el uso de herramientas digitales avanzadas.
- Desarrollar habilidades técnicas y creativas: durante la preparación de un video basado en el libro "El almohadón de plumas", se enfrentó el desafío de producir efectos especiales, como el del parásito que habita la almohada. Sin embargo, se notó que las y los estudiantes se comprometieron con entusiasmo en esta tarea, utilizando el libro como material fuente para sus producciones.
- Fomentar habilidades comunicacionales y tecnológicas: a medida que avanzaba el proyecto, se observó que las y los estudiantes desarrollan habilidades importantes en comunicación y tecnología. Esto fue especialmente notable en las y los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes enfrentan dificultades sociales para comunicarse. Sin embargo, frente a una cámara, algunos/as lograron soltarse y comunicarse a niveles que no se habían visto antes.
Durante el 2023, se reconoció la importancia de otorgar libertades a las y los estudiantes para que puedan apropiarse del proyecto y convertirlo en herramientas que impulsen su propio desarrollo personal.