Descripción
Estudiantes de 4° Medio de las especialidades de Electricidad, Mecánica Industrial y Mecánica Automotriz desarrollaron proyectos basados en problemas reales del territorio, como accesibilidad, energías limpias y sostenibilidad ambiental. Mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), formularon soluciones técnicas, construyeron prototipos y presentaron sus resultados en una feria abierta a la comunidad. La experiencia fortaleció la motivación, la vinculación con el entorno, el trabajo colaborativo y el rol ciudadano del estudiantado. Este enfoque, sistematizado en el libro Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana (MINEDUC, 2025).
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El establecimiento buscaba, además, una metodología que revitalizara la participación estudiantil, dotara de sentido social a la formación técnica y fortaleciera la pertenencia institucional, respondiendo a desafíos actuales como la sostenibilidad, la inclusión y la innovación con propósito.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Docentes especialistas de Electricidad, Mecánica Industrial y Mecánica Automotriz, como guías técnicos y facilitadores del ABP.
Equipo directivo del liceo:
-Ximena Osses, Coordinadora UTP
- Rodrigo Zapata, Coordinador de Formación Profesional
- Sebastián Donoso, Director
- Actores externos: sector productivo local, autoridades comunales, familias, organizaciones sociales y comunidad educativa en general, quienes participaron como audiencia crítica en la feria.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
A través del proyecto ejercen ciudadanía activa, reflexionan sobre desigualdad, equidad, energía limpia, accesibilidad y sostenibilidad. Expresan orgullo y sentido de logro al ver que su trabajo aporta a la comunidad: “No solo pensamos algo: lo construimos. Creamos soluciones que podrían servir en el futuro”.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
- Integrar contenidos de distintas especialidades en proyectos interdisciplinarios reales.
- Sostener el trabajo colaborativo en equipos diversos, con distintos ritmos y habilidades.
- Gestionar procesos técnicos complejos dentro del calendario del curso.
- Formar capacidades comunicativas y argumentativas para la presentación pública.
- Hacer que el estudiantado reflexione sobre desigualdad, equidad, sostenibilidad y comunidad.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
- Mayor motivación, autonomía y sentido de pertenencia al liceo.
- Desarrollo integral: los estudiantes piensan, crean e innovan, no solo ejecutan.
- Fuerte conciencia social, reflexiva y situada sobre el territorio y sus desafíos.
- Consolidación de una feria TP anual como espacio institucional de participación ciudadana y diálogo con actores externos.
- Articulación entre 1° a 4° Medio: los cursos menores proyectan su participación futura, fortaleciendo continuidad formativa.
- Reconocimiento nacional: la experiencia fue incluida en el libro "Experiencias Pedagógicas en Formación Ciudadana" Plan de Formación Ciudadana del Ministerio de Educación (2025).
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
- Institucionalizar el ABP como enfoque formativo transversal en todas las especialidades TP.
- Ampliar vínculos con actores productivos y sociales, fortaleciendo pertinencia territorial.
- Desarrollar una línea de proyectos de innovación TP con sentido social, integrando tecnologías emergentes.
- Expandir la feria anual hacia un encuentro comunal o regional de proyectos TP.
- Consolidar la identidad de la Educación TP como espacio donde se forma ciudadanía crítica, ética y creativa.