Estudiantes del INSUCO Tiburcio Saavedra Alarcón, perteneciente al Daem de Temuco fortalecen sus aprendizajes a través del uso de la tecnología y la inteligencia artificial. Cotidianamente formulan sus inquietudes en un tótem que contiene la plataforma creada por el coordinador de informática del establecimiento. Docentes acceden al panel que registra las preguntas organizadas por curso y asignaturas, permitiéndoles identificar áreas de interés y necesidades de acompañamiento pedagógico.
Descripción
El Tótem de Autoconsulta con Inteligencia Artificial (IA), instalado en el Liceo INSUCO de Temuco, transforma la forma en que los estudiantes acceden a la información. A través de una pantalla táctil con interacción por voz y texto en tiempo real, la IA responde de inmediato en audio y en pantalla, garantizando acceso universal y permanente. Además, ofrece un dashboard para docentes que permite identificar dudas recurrentes y planificar refuerzos pedagógicos. Esta innovación, ideada por un funcionario municipal y validada con la comunidad escolar, democratiza el uso de la IA en educación y fortalece la autonomía estudiantil y la innovación pedagógica.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Los estudiantes presentaban una alta dependencia del tiempo disponible de los docentes para resolver dudas, lo que limitaba la continuidad del aprendizaje fuera de la sala de clases. Se requería un mecanismo inclusivo y siempre disponible que brindara respuestas inmediatas, acercara a los jóvenes al uso responsable de la inteligencia artificial y se integrara al proceso escolar como recurso de apoyo pedagógico.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
Se implementó un Tótem de Autoconsulta con IA que permite a los estudiantes interactuar por voz o texto para resolver inquietudes académicas en tiempo real. La IA responde en audio y en pantalla, garantizando un acceso simple, inclusivo y permanente. El desarrollo incluyó observación del entorno escolar, diseño de prototipo, pruebas piloto con estudiantes y mejoras sucesivas hasta su instalación definitiva.
Un elemento diferenciador es el dashboard docente, accesible con credenciales, que organiza las preguntas por curso y asignatura. Esto permite identificar los temas más consultados y planificar ayudantías o reforzamientos pedagógicos. La base de contenidos se nutre de los textos escolares oficiales y aborda tanto asignaturas transversales como especialidades del liceo.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto fue impulsado a nivel municipal y desarrollado en el establecimiento con la colaboración de equipos técnicos, docentes y asistentes de la educación. Los estudiantes participaron activamente en las fases de prueba, entregando retroalimentación y sugerencias de mejora que permitieron validar y ajustar la herramienta de acuerdo con las necesidades del contexto escolar.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los estudiantes son protagonistas en todas las etapas. Colaboraron en la validación del prototipo, evaluando su usabilidad y aportando observaciones para su mejora. Hoy lo utilizan como recurso de autoconsulta para resolver dudas inmediatas, lo que incrementa su autonomía y reduce la dependencia del tiempo docente. También participan con retroalimentación constante, identificando fortalezas y oportunidades de mejora de la innovación.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Los desafíos fueron tanto técnicos como pedagógicos. A nivel técnico, se trabajó en la estabilidad del reconocimiento de voz y la conectividad para un uso fluido. En lo pedagógico, resultó clave orientar a los estudiantes hacia un uso responsable de la IA, destacando el carácter complementario del tótem respecto del docente. También fue necesario asegurar que las respuestas fueran claras y pertinentes al contexto escolar. Estos aprendizajes se fortalecieron con la retroalimentación continua de estudiantes y docentes.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
En su fase inicial, más de 80 estudiantes realizaron cerca de 250 consultas en el tótem, resolviendo dudas en tiempo real. Se evidenció una disminución de preguntas repetitivas en clases, mayor autonomía en el acceso a la información y una disposición más positiva hacia el uso de herramientas digitales. Docentes reportaron mejor participación y foco en clases, mientras los estudiantes valoraron la rapidez y claridad de las respuestas. La experiencia reforzó la confianza de la comunidad escolar en la IA como herramienta pedagógica complementaria.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
El liceo proyecta consolidar el uso del tótem como recurso institucional de autoconsulta con IA, ampliando su integración con plataformas educativas internas. Se contempla capacitar a más docentes en el uso del dashboard y formalizar su inclusión en los instrumentos de gestión escolar. A futuro, se espera extender la innovación a otros establecimientos de la comuna y la región, y explorar aplicaciones en orientación vocacional, comunicación con apoderados y gestión escolar, ampliando así su impacto en distintos ámbitos de la vida educativa.
Más información