Trayectorias con sentido: evaluación justa e inclusiva

ESCUELA VILLA BERLIN
Lugar
Valparaíso, Valparaíso
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Modalidad
Regular
Temas
Evaluación
Innovación
Escuela ciudad de Berlín Valparaíso
La Escuela Ciudad de Berlín, en Valparaíso, impulsa un modelo de evaluación centrado en el aprendizaje integral, la inclusión y el bienestar. Esta transformación pedagógica pone en el centro a las y los estudiantes y promueve una cultura evaluativa más justa y humana. ¡Te invitamos a conocer esta experiencia!

Descripción

Desde 2021, la Escuela Ciudad de Berlín implementa un modelo de evaluación sin notas numéricas, centrado aprendizaje integral, la inclusión y el bienestar. Sustituye la calificación tradicional por niveles de logro y retroalimentación cualitativa, promoviendo la participación activa de estudiantes, docentes y familias. Este enfoque pedagógico, articulado con el PEI, el Reglamento Interno y la Política de Convivencia Escolar, responde a la diversidad del estudiantado, fortaleciendo el trabajo conjunto entre UTP, PIE y Convivencia Escolar. Ha mejorado el clima escolar, la autonomía de las y los estudiantes y la coherencia institucional en favor de una cultura evaluativa más humana.

 

La experiencia surge ante la necesidad de transformar un modelo de evaluación tradicional, punitivo y excluyente, que no respondía a las trayectorias reales de los estudiantes ni a sus contextos sociales y emocionales. Con un alto porcentaje de estudiantes con NEE y situaciones de vulnerabilidad, se hizo evidente la urgencia de generar un sistema pedagógico inclusivo que pusiera el foco en el aprendizaje, el bienestar y la equidad. El modelo anterior generaba ansiedad y desmotivación, y dificultaba la participación activa de los estudiantes en sus propios procesos formativos.
La innovación consiste en la implementación progresiva de un modelo de evaluación sin notas numéricas durante el semestre, basado en niveles de logro, evaluación cualitativa y retroalimentación formativa. Este modelo se articula con una propuesta curricular y socioemocional que promueve el aprendizaje profundo, el diseño universal para el aprendizaje (DUA), la participación activa, la metacognición y la educación emocional. La estructura semanal considera espacios de contención, talleres reflexivos y una organización de clases centrada en el bienestar. Su implementación se formalizó en el PEI y el Reglamento Interno de Evaluación, con apoyo sostenido del equipo directivo, la UTP, el PIE y Convivencia Escolar.

Participa toda la comunidad educativa. La dirección y la UTP lideran el diseño y acompañamiento pedagógico. Las y los docentes aplican las estrategias evaluativas y diversifican sus metodologías. El equipo PIE adapta instrumentos y apoya a estudiantes con NEE. Convivencia Escolar integra el enfoque socioemocional. Las y los estudiantes participan activamente mediante autoevaluación, coevaluación y portafolios. Las familias se involucran en rutas de aprendizaje, reuniones y retroalimentación continua. Esta articulación horizontal permite sostener el modelo e instalar una cultura de aprendizaje colaborativo e inclusivo.
Las y los estudiantes son protagonistas activos de sus aprendizajes. Se autoevalúan, coevalúan, definen metas, seleccionan evidencias significativas en portafolios y participan en mentorías entre pares. La estructura de clase promueve el pensamiento crítico, la metacognición y la reflexión sobre el proceso de aprender. Al eliminar las calificaciones numéricas, se reducen la ansiedad y la competencia, permitiendo que los estudiantes valoren sus progresos reales y desarrollen una relación más saludable con su aprendizaje.
Uno de los principales desafíos fue el cambio cultural, especialmente superar la dependencia de las notas como único criterio de evaluación. Se enfrentó resistencia inicial en algunos docentes y familias, junto con la necesidad de rediseñar instrumentos y adaptar los registros institucionales. Otro desafío ha sido mantener una formación continua del equipo docente en evaluación formativa y enfoque inclusivo. Sin embargo, el compromiso colectivo, el liderazgo distribuido y los espacios de trabajo colaborativo han permitido sostener la innovación y proyectarla en el tiempo.
Los resultados incluyen una disminución significativa de la ansiedad escolar asociada a las calificaciones, mejoras en el clima de aula y en el vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Se observa mayor implicación en el aprendizaje, progreso en la autonomía y la metacognición, y una participación activa de las familias. La experiencia ha fortalecido la capacidad institucional para responder a la diversidad y consolidar una cultura evaluativa inclusiva, coherente y transformadora.
La escuela proyecta diseñar mecanismos de evaluación institucional para medir el impacto del modelo en dimensiones pedagógicas, socioemocionales y de convivencia. Se pretende documentar y sistematizar la experiencia para compartirla con otras comunidades educativas, ampliar la formación docente en evaluación auténtica y mentorías entre estudiantes, e instalar una plataforma de seguimiento cualitativo. Además, se fortalecerá la participación de las familias mediante talleres y rutas formativas, consolidando el modelo como política institucional integrada al PEI y alineada con el Decreto N°67/2018.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.