Transformando la Educación Inicial: Fortaleciendo el Futuro, un enfoque de ciencia de la mejora.

SLEP GABRIELA MISTRAL
Lugar
Metropolitana de Santiago, La Granja
Niveles
Educación Parvularia
Modalidad
Regular
Contacto
Rol de contacto
Director Ejecutivo
Temas
Desarrollo Profesional Directivo
Formación Local
Gestión del Cambio
Innovación
Educación Inicial
Palabras claves
Educación inicial pública
Parvulos participando de actividad al aire libre dentro de un jardín infantil
En el marco del interés del Servicio Local Público de Educación Gabriela Mistral por impulsar, fortalecer la educación inicial y visibilizar el trabajo de los equipos educativos en este nivel, se conforma un grupo de trabajo transdisciplinario con el objetivo de dotar de herramientas de gestión, diagnóstico, evaluación, construcción de bases de datos de resultados de evaluaciones de objetivos pedagógicos, visualización de datos para una toma oportuna de decisiones pedagógicas mediante la aplicación de un enfoque científico de mejora.
Identificar las barreras contextuales y aspectos facilitadores para implementar la metodología de trabajo y los ciclos de mejoramiento.

Desarrollar nuevas capacidades profesionales de trabajo colaborativo, liderazgo y diálogo técnico-pedagógico

Fortalecer una nueva identidad comunitaria, surgida del nuevo referente territorial ligado al espacio formado por las tres comunas que coordina el SLEP Gabriela Mistral visibilizando la importancia de los procesos cognitivos en los primeros años y fortalecer la educación inicial como base del sistema educativo
Implementación de un enfoque científico de mejora que permitiera compatibilizar los beneficios del mismo y su metodología para impulsar la mejora continua en los centros educativos con la preocupación de atender y reconocer las necesidades específicas de las directoras de educación parvularia.

Creación de un equipo de trabajo transdisciplinario conformado por profesionales de distintas áreas del conocimiento (educadoras, ingenieros, administradores, profesionales de la educación inicial en ejercicio, equipos directivos, entre otros), que colaborativamente diseñaron e implementaron mejoras en el sistema de evaluación con perspectiva territorial, incorporando tecnologías de la información y ciencia de datos, sistematizando los resultados de la evaluación de logros pedagógicos de los párvulos, generando visualización de resultados que faciliten la toma de decisiones pedagógicas y administrativas, optimizando el tiempo de los equipos educativos estableciendo la posibilidad de incorporar horas no lectivas para las educadoras de párvulo, de tal manera que puedan por una parte, planificar y organizar las experiencias educativas según los lineamientos del establecimiento, y por otra, incorporar profesionales que cubran el tiempo de planificación de las educadoras brindando un sentido pedagógico y contenido especializado en el fortalecimiento de los procesos cognitivos de los párvulos.
En este proyecto participan: Educadoras de párvulo, asistentes de la educación, equipos directivos de salas cuna y jardines infantiles, profesionales de acompañamiento, equipo de planificación, equipo directivo del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral.
Párvulos y lactantes de entre 0 a 4 años. No aplica.
- Barreras respecto de las habilidades tecnológicas de los equipos educativos.
- Organización de los tiempos de aplicación de la herramienta de evaluación.
- Coordinar el trabajo del equipo transdisciplinario en el proyecto con las responsabilidades en relación a sus funciones cotidianas.
- Acompañamiento personalizado a los equipos educativos en cada una de las 15 salas cuna y jardines infantiles del territorio.
Valoración de los equipos educativos respecto del proceso participativo de diseño, construcción e implementación del instrumento de evaluación y posterior visualización de resultados pedagógicos.

Familiarización de los equipos educativos con la utilización de información sistematizada y visualización de datos para la toma de decisiones por ejemplo con las familias de los párvulos.

Respecto de los objetivos de aprendizaje, que las educadoras puedan reflexionar y orientar sus prácticas educativas hacia posibilidades de mejora.

Construcción y visualización de las trayectorias, articulaciones y transición educativa de los niños y niñas.
Construir una base de datos de resultados pedagógicos en la educación inicial a nivel de territorio.
Promoción de una cultura de uso de datos en la educación parvularia.
Implementar un sistema de evaluación virtual.
Evaluación de escalamiento del instrumento y metodología a otros niveles educativos.
Incorporar horas no lectivas para las educadoras de párvulo, entendiendo su rol profesional y la necesidad de planificación de experiencias educativas.
Propiciar la participación de las familias en el proceso educativo de los párvulos.

* Más información con
Natalia Pacheco Onfray
Coordinadora Educación Inicial
natalia.pacheco@slepgm.cl

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.