El Liceo Comercial Andrés Bello López impulsa la experiencia Skyguard, una propuesta de innovación tecnológica y ambiental desarrollada por estudiantes de la especialidad Administración, Mención Recursos Humanos, modalidad Dual. Las estudiantes diseñaron un dron para detectar y prevenir incendios forestales, articulando conciencia medioambiental, emprendimiento y aprendizaje interdisciplinario con impacto social y territorial.
Descripción
Skyguard es una experiencia de innovación tecnológica con propósito ambiental y comunitario. A través del diseño de un dron equipado con sensores térmicos, cámara infrarroja y GPS, las y los estudiantes buscan prevenir incendios forestales, una problemática crítica en la Región del Biobío. El proyecto les permitió aplicar habilidades de investigación, gestión y trabajo colaborativo, integrando conocimientos de su especialidad con temas de sustentabilidad y prevención de riesgos. La experiencia fortaleció la autonomía, el pensamiento crítico y la motivación por generar soluciones innovadoras con impacto social y ambiental.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La experiencia surge ante el aumento y gravedad de los incendios forestales en la Región del Biobío, especialmente durante los veranos recientes, que han provocado pérdidas humanas, materiales y medioambientales significativas. Los incendios en comunas como Santa Juana, Patagual y Hualqui han evidenciado la necesidad urgente de contar con herramientas tecnológicas que permitan detectar tempranamente focos de calor y prevenir su propagación. Skyguard busca aportar una solución educativa y social a esta problemática, uniendo innovación tecnológica, conciencia ambiental y compromiso ciudadano.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El proyecto consistió en el desarrollo de un dron de monitoreo avanzado diseñado por estudiantes, equipado con cámara infrarroja, sensores de temperatura y GPS, capaz de detectar focos de calor y humo en tiempo real. La información recolectada permite generar alertas automáticas a los equipos de emergencia más cercanos, optimizando la respuesta y reduciendo el impacto ambiental.
Esta experiencia promueve el aprendizaje basado en proyectos y la interdisciplinariedad, articulando asignaturas de emprendimiento, empleabilidad, gestión y ciencias. Las y los estudiantes aplicaron conocimientos técnicos y de planificación en un contexto real, desarrollando liderazgo, creatividad y pensamiento crítico frente a desafíos ambientales de su entorno.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan estudiantes de la especialidad Administración, Mención Recursos Humanos, en modalidad Dual, junto al docente guía y jefe de especialidades del liceo, quien orientó el proceso de diseño y desarrollo del proyecto. La propuesta se trabajó de manera colaborativa, fortaleciendo la investigación, la gestión y la comunicación entre pares.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las estudiantes asumieron un rol protagónico en todas las etapas del proyecto: diseño visual y funcional del dron, planificación del proceso, distribución de roles, gestión del cronograma y presentación final. Además, lideraron la defensa de la propuesta en instancias externas, fortaleciendo habilidades comunicativas, organizacionales y de trabajo en equipo.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
El principal desafío fue compatibilizar la participación en el proyecto con la modalidad dual de las estudiantes, que reducía su disponibilidad para trabajo presencial y sincrónico. También debieron aprender a integrar conocimientos técnicos con fundamentos científicos y ambientales, superando la percepción de que su especialidad administrativa no se vinculaba directamente con la tecnología. Este proceso fortalece la autoconfianza y la capacidad de análisis ante problemas reales.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
La experiencia permitió desarrollar habilidades de indagación, análisis y gestión, favoreciendo la autonomía y la toma de decisiones informadas. Las estudiantes conectaron su formación técnica con una problemática de alto impacto social y medioambiental, generando un proyecto con sentido y pertinencia territorial.
Durante el proceso, reflexionaron sobre su aprendizaje mediante instancias de retroalimentación y encuestas internas, que evidenciaron mayor motivación, compromiso ambiental y valoración del trabajo en equipo. La experiencia fortaleció su confianza, promovió el diálogo formativo y motivó al resto de la comunidad escolar a involucrarse en iniciativas de innovación y sostenibilidad.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
El establecimiento proyecta consolidar un espacio permanente para el desarrollo de proyectos de innovación estudiantil vinculados al medioambiente y la tecnología, sumando a más docentes y niveles. Se busca institucionalizar una cultura de aprendizaje basada en la resolución de problemas reales, potenciando la colaboración con instituciones externas y la formación de futuros líderes comprometidos con la sostenibilidad y la prevención de riesgos.
Más información