ScanEYES: Impulsando la Inclusión a través de la Innovación

LICEO JUAN BAUTISTA CONTARDI
Lugar
Magallanes y de la Antártica Chilena, Punta Arenas
Niveles
Educación Parvularia
Enseñanza Básica Niños
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Contacto
Rol de contacto
Coordinador de Proyectos
Temas
Innovación
escaneyes los creadores punta arenas
El proyecto “ScanEYES” es un dispositivo diseñado para permitir a las personas con discapacidad visual realizar compras en supermercados de manera autónoma. Este artefacto, que se utiliza como un guante ajustable, cuenta con un sensor de códigos QR portátil e inalámbrico vinculado a una aplicación móvil.
El Liceo Juan Bautista Contardi pertenece al Servicio Local Público de Magallanes, dentro de otros proyectos es parte de "Aulas Conectadas" del Centro de Innovación del Mineduc.

Descripción

En el Liceo Juan Bautista Contardi de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, los estudiantes protagonistas del proyecto ScanEYES, Martina Guzmán, Rodrigo Espinoza, Cristóbal Canales y Darío Toledo acompañados de su profesor Rodrigo Ponce, desarrollaron una Innovación Educativa inspirada en el sueño de tener una ciudad más inclusiva y en el contexto mundial de las ciudades inteligentes.

Esta iniciativa surge tras visitar la agrupación AGACI (Agrupación de Amigos de los Ciegos), donde conocieron los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en actividades cotidianas como ir de compras por ejemplo a un supermercado.

ScanEYES, es un guante ajustable con sensor de códigos QR, permite escanear estantes y productos en tiendas. Con una app móvil, convierte la información en audio, brindando autonomía a los usuarios. 

La participación activa y protagonismo de los estudiantes, son transversales desde el diseño hasta la implementación, promoviendo entre otras  habilidades tecnológicas y la convivencia escolar. 

 

URL de Video remoto
Este grupo de estudiantes buscaron la forma de facilitar la vida a las personas con discapacidad visual, una condición que afecta a una de cada 20 personas en Chile. La inspiración para su proyecto, ScanEYES, surgió durante una visita a la agrupación de los ciegos AGACI en su ciudad. Al escuchar los testimonios, los estudiantes comprendieron activamente y dieron cuenta de las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual al realizar tareas cotidianas, como ir de compras al supermercado.
Con el objetivo de otorgar autonomía a las personas con discapacidad visual durante sus compras, los estudiantes crearon ScanEYES. Este dispositivo tecnológico adopta la forma de un guante ajustable que escanea distintos espacios, estantes y productos dentro de una tienda. Mediante un sensor de códigos QR portátil e inalámbrico conectado a una aplicación móvil, el sistema transforma la señal en información escaneada, reproduciendo un audio detallado para cada producto.
Esta propuesta fue creada y desarrollada por los estudiantes Martina Guzmán, Rodrigo Espinoza, Cristóbal Canales y Darío Toledo. El profesor que acompañó esta experiencia de innovación es Rodrigo Ponce.
El rol es protagónico de los y las estudiantes en las distintas etapas del proyecto, siendo activo en todo el proceso de innovación y transversalmente en las experiencias educativas de la asignatura de tecnología.
El protagonismo de los estudiantes es parte de la metodología que sustenta el trabajo, con un lenguaje común que permite identificar necesidades, establecer soluciones, planificar y evaluar los prototipos y presentación de los resultados.
Los desafíos de todo proyecto están siempre en la diversidad de sus integrantes y los ajustes propios entre las expectativas y la realidad, en el caso de ScanEYES, sus integrantes eran de distintos cursos de séptimo básico, teniendo todos y todas el tener que enfrentarse a un desafío mundial como lo son las ciudades inteligentes y el desafío de trabajar por un mundo más inclusivo.
Los logros obtenidos, han permitido armar dos talleres de robótica, lo que multiplica las experiencias de los y las estudiantes con el pensamiento computacional y la programación. Quienes han participado han incrementado su interés por las tecnologías, cada vez menos como usuarios y más como creadoras y creadores, conllevando esto a una mejor autoestima y proyecciones de estudios relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
Se proyecta la mejora del proyecto y el prototipo, debido a que consideramos que es una idea que puede seguir creciendo y avanzando en la medida que los y las estudiantes aumentan sus competencias digitales. Por el momento somos el único equipo que está trabajando en proyectos de innovación en el establecimiento y nos gustaría poder irradiar a otros equipos de estudiantes que asuman este desafío.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.