LICEO BICENTENARIO PADRE NICOLÁS
Lugar
La Araucanía, Vilcún
Niveles
Enseñanza Media Técnico Profesional y Artística (Jóvenes)
Modalidad
Regular
Rol de contacto
Docente de física
Temas
Innovación
STEAM
Palabras claves
Robótica educativa

El proyecto consiste en crear un sistema de riego automático sustentable, que tiene como objetivo regar una huerta con agua lluvia recolectada en un estanque, además se utiliza la tecnología para administrar el flujo del caudal de acuerdo a las necesidades de la plantación y los niveles de humedad presentes en el suelo. Se utilizan estanques, tuberías, llaves de paso, electroválvulas, placas de Arduino, sensores de humedad y una impresora 3D. Este proyecto permite desarrollar aprendizaje en las y los estudiantes mediante un reto, potenciar el trabajo colaborativo y el uso de TIC que permita potenciar la alfabetización digital.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Como Liceo TP resulta de importancia desarrollar en sus estudiantes habilidades para relacionarse con su comunidad y viendo la problemática de escasez de agua para el riego de los predios agrícolas, este proyecto espera entregar una solución para el uso eficiente del agua para su comunidad.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La construcción de un invernadero de riego automático, impulsado mediante la metodología de aprendizaje basada en reto (ABR) que permite darle un sentido activo al aprendizaje de nuestros estudiantes, propiciando la transferencia e incorporando la tecnología y aportando soluciones a su comunidad.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto contó en su etapa de diseño y prototipado con la participación de 5 estudiantes de 1° a 3° Medio de la especialidad de mecánica. Para este año 2023 se espera que la participación de estudiantes aumente a un total de 10, abarcando desde 1° hasta 4° medio. El equipo de docentes está compuesto por un coordinador del proyecto y 3 docentes colaboradores, provenientes de las asignaturas de Historia, Ciencias para la ciudadanía y Matemáticas.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
El proyecto ha contado con la participación activa y comprometida de los estudiantes, quienes han aportado ideas y soluciones innovadoras en cada etapa de su desarrollo. Los estudiantes de la especialidad de mecánica midieron y diseñaron los primeros sistemas de captación de agua lluvia, lo que permitió que los estudiantes pensaran en formas de aprovechar los recursos hídricos. Además, el equipo de estudiantes del taller de innovación elaboró el primer prototipo con Arduino del sistema de riego para una planta, demostrando su capacidad para aplicar sus conocimientos en tecnología y su compromiso con la sustentabilidad.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Entre las principales barreras encontradas en el desarrollo de la innovación educativa fue trabajar con metodologías activas diferentes a las que los docentes están acostumbrados y la resistencia a la incorporación de tecnología como recurso didáctico.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
El proyecto ha logrado importantes avances en su desarrollo. Se ha generado un prototipado del sistema de riego con una placa de Arduino y sensores, lo que permitirá una gestión eficiente del agua y la optimización de los recursos en la agricultura. Lo anterior a permiso, principalmente, desarrollar habilidades en los estudiantes, como: trabajo colaborativo, análisis, alfabetización digital, comunicación.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se está generando un proyecto de vinculación con el departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Frontera, donde los académicos realizarán talleres de impresión 3D para los estudiantes que participen de nuestro proyecto. El establecimiento también ha dispuesto de un terreno en su internado para la construcción del proyecto, lo que permitirá su implementación de manera efectiva y el desarrollo de prácticas sostenibles en la agricultura. Además, se pretende incluir estudiantes de Administración que puedan asesorar a los agricultores interesados en postular a fondos públicos para implementar sistemas de riesgo sustentable a mayor escala.