Recuperar, reutilizar y resignificar nuestro entorno

LICEO RADOMIRO TOMIC ROMERO
Lugar
Antofagasta, Calama
Niveles
Enseñanza Media Humanístico Científica Jóvenes
Modalidad
Regular
Contacto
María Angélica Gamboa
Rol de contacto
Coordinador de Proyectos
Temas
Aprendizaje Servicio (A+S)
Palabras claves
Innovación
Recuperación
Espacio comunitario
A+S JUNIO
El proyecto liderado por estudiantes, tuvo como objetivo responder a la necesidad de concientizar sobre los altos índices de contaminación que hay en la localidad de Calama. Las y los estudiantes, desarrollaron murales de forma comunitaria (trabajando con muralistas y ONGs enfocadas en medioambiente) con pintura purificadora de aire, aportando así, no solo a erradicar un microbasural, sino que aportar a la calidad de vida de las personas. De esta forma, generaron una alternativa medioambiental y colaborativa en que la interdisciplinariedad y la relación con la comunidad, se orienta al bien común y al buen vivir. Esto se llevó a cabo bajo en enfoque Aprendizaje + Servicio.

Descripción

En una inspiradora colaboración, estudiantes de 2° medio del Liceo Radomiro Tomic Romero de Calama unieron fuerzas con organizaciones ambientales, muralistas y vecinos para crear murales comunitarios con pintura purificadora de aire. Esta iniciativa desarrollada bajo el enfoque Aprendizaje + Servicio (A+S) busca concienciar sobre los altos índices de contaminación, mejorar la calidad del aire y recuperar espacios en la ciudad.
Además, el proyecto fortalece habilidades en los y las estudiantes, como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la comunicación y el liderazgo, demostrando cómo la educación puede integrarse con la acción comunitaria para lograr un impacto positivo y duradero.
 

URL de Video remoto
Este proyecto nace como respuesta a la problemática medioambiental y sus implicancias sociales y de salud que enfrenta la ciudad de Calama. La comunidad vive con altos índices de contaminación debido a la actividad minera y se presencian microbasurales en las cercanías de la escuela. Con el objetivo de contribuir a mejorar esta situación, los estudiantes de 2° medio, junto con vecinos y vecinas, diseñaron un proyecto para abordar esta realidad y proponer una solución que se centró en la creación de murales con un aditivo especial que permite purificar el aire de la zona.
Además, esta iniciativa responde a la necesidad de desarrollar estrategias interdisciplinarias en la escuela y promover una enseñanza más innovadora, buscando involucrar a los estudiantes de manera activa después de la pandemia.


La innovación comienza con un diagnóstico que los estudiantes realizan en torno a la problemática medioambiental de la comunidad. A partir de este diagnóstico, los estudiantes diseñan, bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en las asignaturas de Tecnología y Artes, la realización de murales al interior del establecimiento como parte de la primera etapa, y en el exterior del establecimiento como segunda etapa. En la búsqueda de incorporar nuevas tecnologías, los estudiantes añaden a la pintura del mural un aditivo nanotecnológico llamado Photio, que contribuye a la purificación del aire.

Al desarrollar el mural fuera de la comunidad escolar, y con la participación en proyectos y acciones formativas impulsadas por la Red Nacional de Aprendizaje Servicio Chile (REASE) en colaboración con el Ministerio de Educación a través de su Centro de Innovación "Aprendizaje + Servicio: Innovar para Transformar", se incorpora el enfoque de Aprendizaje y Servicio (A+S). Esto incluye la participación de vecinos y vecinas, así como de la agrupación “Cuidemos el Loa”, que organiza jornadas de reflexión constantes y talleres enfocados en el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad comunitaria.
En el proyecto participan las docentes de Artes y Tecnología, quienes dieron lineamientos, acompañaron y guiaron a las y los estudiantes, y gestionaron contactos con instituciones, como la empresa que suministró la pintura purificadora y la organización "Cuidemos el Loa" y un muralista de la zona que apoyó al diseño de los murales, dando vida a la idea de los y las estudiantes. También realizaron distintas gestiones para la generación de recursos. Los miembros de "Cuidemos el Loa" realizaron charlas de concientización y talleres sobre el medio ambiente para los/as estudiantes y la comunidad, buscando educar sobre el medio ambiente. La dirección del establecimiento generó los espacios y recursos necesarios para la ejecución de cada etapa del proyecto.
Las y los estudiantes fueron las y los protagonistas, ya que se encargaron de diseñar todas las etapas del proyecto, iniciando con el diagnóstico y levantamiento de la problemática, para luego generar la implementación del mural, cumpliendo un rol clave en la planificación de cada hito para incorporar e integrar a cada uno de los actores relevantes para su ejecución.
Los principales desafíos fueron: dificultad para acceder al producto tecnológico Photio debido a la logística lenta en una zona remota, la necesidad de flexibilizar la planificación para cumplir con las etapas del proyecto en cada semestre, y transformar las bajas expectativas de las y los estudiantes en motivación e involucramiento. Esto último impactó al trabajo autónomo y colaborativo progresivo entre ellos/as. Gradualmente, al apropiarse de la metodología, las y los estudiantes lograron asumir roles y responsabilidades.
Se concientiza y moviliza a la comunidad educativa en torno a la innovación. Están más conscientes de la problemática medioambiental y hoy son más los docentes que se quieren sumar a iniciativas de innovación educativa.

Las autoridades comunales y vecinos/as valoraron el trabajo realizado lo que generó confianza, sentido de pertenencia, valoración del aprendizaje, liderazgo y empoderamiento en los y las estudiantes. Se fortaleció, también, la relación con los socios comunitarios permitiendo la continuidad del proyecto y futuros espacios de trabajo colaborativo.

Se ha notado un aumento en los resultados académicos de los estudiantes participantes y de su involucramiento en el aprendizaje. Según la directora del establecimiento “los estudiantes comienzan a comprender que sus aprendizajes no son para la escuela, sino que les sirven para mejorar sus proyectos personales”.
- Dar continuidad al proyecto del mural purificador de aire con las y los estudiantes de 2° medio, creando un museo a cielo abierto a la comunidad y buscando mayor involucramiento de los vecinos/as.

- Generar instancias formativas para las y los docentes que no participaron en la primera instancia, socializando la metodología de Aprendizaje más Servicio.

- Cuantificar el nivel de purificación de aire desde las asignaturas científicas, para comprobar si está siendo efectivo el mural y cuánto aire se está purificando.

Por último, esperan socializar el proyecto con otros establecimientos para replicar la iniciativa, buscando ampliar el impacto educativo y medioambiental.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.