Descripción
Desde abril a diciembre del 2023, se llevó a cabo el piloto de Qui-Lab en colaboración con Google Data Center y el Departamento de Educación (DEM) Quilicura, donde participaron 2 escuelas. La iniciativa se enfocó en Educación Básica municipal, con el objetivo de integrar la tecnología de manera innovadora en el Currículum y abordar los desafíos medioambientales locales con actividades desde 5º hasta 8º de enseñanza general básica. Con la intención de la co-creación del programa, junto a los encargados de medioambiente, se realizó un diagnóstico para identificar las necesidades y oportunidades específicas en línea con el Plan de Reactivación de los Aprendizajes impulsados por el Ministerio de Educación.
El programa de formación profesional docente se estructuró en etapas para su implementación efectiva. Primero, se llevó a cabo una formación dirigida a los y las docentes, enfocada en potenciar las herramientas de Google Workspace Fundamental necesarias para la transferencia de conocimientos a los estudiantes. Luego, se organizó una formación conjunta para docentes y estudiantes, centrada en la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje y la promoción de la innovación educativa. La integración tecnológica se aplicó con proyectos medioambientales, que permitieron a los estudiantes explorar y desarrollar soluciones creativas usando impresoras 3D, dispositivos Arduino, herramientas de Google.
Esta diversidad de herramientas y proyectos facilitó el aprendizaje técnico promoviendo la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico entre los estudiantes y docentes.
Testimonios y experiencia de una escuela que participó en el proyecto.
- Video Cierre Escuela Pucará: Testimonios y experiencia.
- Video Cierre Escuela Michigan: Testimonios y experiencia
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Los estudiantes están desmotivados con su aprendizaje que califican como “tradicional” y a pesar de usar tecnología, ésta se limita a redes sociales y videojuegos. En encuestas aplicadas en la escuela, ellos refieren “querer aprender de otras formas haciendo actividades diversificadas” (cocinando, la huerta, etc.).
Desde el DEM refieren, que para ellos es muy difícil hacer llegar este tipo de formaciones.
En general, las actividades de aprendizaje carecen de relevancia actual y adecuación a los desafíos contemporáneos. La escasez de recursos tecnológicos y personal especializado en las escuelas limita aún más el progreso. Además, la transferencia efectiva a las aulas es difícil de asegurar.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
(1) Habilitación de una sala maker con equipamiento tecnológico para crear una infraestructura en la escuela que fomente la innovación educativa y habilite un espacio para la experimentación y creación.
(2) Formación de docentes, asistentes de la educación y a estudiantes, en diversas herramientas digitales: Google Workspace for Education (classroom, sites, forms), Software 3D e impresora 3D, Cs First y Programación de Arduinos, aplicadas a un desafío ambiental.
(3) Acompañamiento y empoderamiento a las escuelas y sus estudiantes por medio de la implementación de proyectos educativos que integren tecnología y sostenibilidad ambiental, como:
Desarrollo de huerto escolar sustentable (almácigos y macetas con materiales biodegradables y riego tecnificado).
Feria Maker: jornada científica de presentación de soluciones ambientales usando tecnología liderada por los estudiantes hacia el resto de la comunidad.
Los y las estudiantes aplican estas nuevas tecnologías a iniciativas propias.
(4) Co-creación con las escuelas y el municipio de Quilicura, de una red de transformación educativa digital comunal centrada en el medio ambiente con foco en la Innovación Educativa. Esta red servirá como plataforma para el intercambio de experiencias exitosas en educación medioambiental, potenciando el liderazgo de los y las estudiantes.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Se desarrolló una propuesta de red de innovación educativa “Qui-Lab” junto al DEM de Quilicura, donde participaron docentes y encargados de innovación de otras 10 escuelas de la comuna.
Desde el DEM acogen el programa con gran disposición, ya que comparten la necesidad de incorporar tecnología aplicada en el aula.
Este fue un proyecto desarrollado junto a Google Data Center y MYRE Educación (diseño del programa arte, programación, diseño, impresión 3D).
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Estudiantes y docentes participaron juntos, creando un ambiente de colaboración y co-aprendizaje. El rol de las y los estudiantes demostró el pensamiento crítico sobre el medio ambiente, para la toma de decisiones informadas y futuras iniciativas.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Falta de equipamiento tecnológico en las escuelas: estudiantes y docentes tenían poca experiencia previa en uso de tecnologías.
Brecha tecnológica entre los docentes.
Falta de cultura colaborativa en los establecimientos.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Además, el fortalecimiento de la gestión institucional ha sido evidente en el apoyo al desarrollo de proyectos medioambientales, facilitando su proceso de acreditación ante el SNCAE. Esta integración de la temática medioambiental en la formación en Desarrollo Sustentable es parte del perfil del ciudadano actual, refuerza los valores de responsabilidad ambiental y sostenibilidad.
Por último, el uso de plataformas digitales gratuitas ha enriquecido el proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando herramientas modernas y accesibles para el desarrollo de habilidades STEAM y la comprensión de temáticas medioambientales. Estas innovaciones combinadas representan un avance significativo en la promoción de la educación integral y sostenible en Quilicura.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Desarrollar un plan de transformación digital para Quilicura enfocado en la implementación de competencias digitales en escuelas, liceos y jardines para disminuir la brecha digital.
Priorizar la revisión de la infraestructura tecnológica para potenciar el trabajo de los estudiantes y docentes. Diseñar estrategias diferenciadas para el núcleo instruccional.
Continuar el ciclo formativo para Encargados de Innovación y/o Coordinadores de Informática, enfocándose en la refacción de equipos y el apoyo en la toma de decisiones sobre la infraestructura tecnológica para el diseño de ambientes de aprendizaje. Proseguir con el plan piloto de equipos Chromebooks, licencias Chrome Educational Upgrade (CEU) y pantallas interactivas, extendiéndose a todos los establecimientos educativos de la comuna de Quilicura.