Pu Antü

LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA
Lugar
Biobío, Cañete
Niveles
Enseñanza Media Técnico Profesional y Artística (Jóvenes)
Modalidad
Regular
Contacto
Patricia
Rol de contacto
Coordinadora de proyecto
Temas
Identidad territorial
Interculturalidad
Palabras claves
Interculturalidad
PaAntü
Pu Antü es un jardín vespertino con enfoque Montessori e intercultural que responde a las necesidades de familias trabajadoras de Cañete, ofreciendo un espacio educativo y culturalmente pertinente para la infancia fuera del horario tradicional. Esta iniciativa forma parte de Protagonistas del Cambio, impulsada por la Red Futuro Técnico Sur 1.

Descripción

Pu Antü es un jardín vespertino Montessori e intercultural creado para responder a las necesidades de familias trabajadoras de Cañete, cuyas jornadas laborales superan el horario de cierre de jardines infantiles. El proyecto ofrece un espacio seguro, educativo y culturalmente pertinente para niños y niñas entre las 16:30 y el horario de llegada de sus familias. Mediante ambientes preparados, juegos libres y actividades como danza, naturaleza o vida práctica, se fomenta el aprendizaje activo y respetuoso. Se integran elementos de la cultura mapuche y otras presentes en el territorio, fortaleciendo identidad y comunidad. Es un modelo único, replicable y con impacto social.

Existe una brecha significativa entre los horarios laborales de madres y padres y el cierre de jardines infantiles, generando estrés, costos adicionales y soluciones poco seguras para el cuidado infantil. En Cañete no existen espacios vespertinos que ofrezcan cuidado seguro con enfoque educativo e intercultural, lo que afecta especialmente a familias trabajadoras. La experiencia busca dar respuesta concreta a esta necesidad mediante un jardín after school accesible, pertinente y con valor formativo.
La innovación consiste en la creación de un jardín vespertino (after school) con enfoque Montessori e intercultural en la comuna de Cañete.
A partir de un diagnóstico comunitario, se diseñó Pu Antü, un espacio educativo que funciona desde las 16:30 hasta la llegada de los apoderados, integrando ambientes Montessori con actividades como danza, vida práctica, arte y exploración en la naturaleza.
Los niños y niñas aprenden en libertad, acompañados por guías formadas en pedagogía Montessori y prácticas interculturales. Se incluyen elementos de la cultura mapuche a través de cuentos, juegos y cantos, fomentando el respeto y la identidad local.
El modelo se implementará en alianza con jardines locales, con mensualidades accesibles y búsqueda de financiamiento externo para asegurar su sostenibilidad.
Participan estudiantes de la comunidad educativa que lideran el diseño, planificación e implementación del proyecto, junto a apoderados y familias que aportaron testimonios en el diagnóstico inicial.
Colaboran jardines infantiles locales como aliados, docentes en formación en pedagogía Montessori e interculturalidad, agentes culturales del territorio, y representantes del municipio y organizaciones comunitarias que apoyan la vinculación territorial y la proyección del modelo.
Las y los estudiantes han liderado el diseño y planificación del proyecto, desde el diagnóstico de necesidades hasta la elaboración del modelo educativo. Se están formando en pedagogía Montessori e interculturalidad, y serán quienes implementen directamente la experiencia con los niños y niñas.
Además, participan en la gestión, difusión y evaluación del impacto del proyecto, generando alianzas y estrategias de sostenibilidad para su continuidad.
Los principales desafíos fueron compatibilizar la formación pedagógica con el diseño de un modelo educativo innovador, gestionar apoyos institucionales y visibilizar una necesidad poco abordada en la comuna. También implicó aprender a integrar elementos interculturales de manera respetuosa y significativa, y construir un modelo pedagógico sostenible a largo plazo.
El proyecto logró visibilizar una necesidad real del territorio, movilizar a actores educativos y culturales, y generar una propuesta concreta, viable y valorada por la comunidad. Participan directamente seis estudiantes en formación, y se proyecta beneficiar a más de veinte familias en su primera etapa.
La propuesta ha despertado interés en jardines y organizaciones locales, fortaleciendo el compromiso de los estudiantes con la infancia, la innovación y la identidad territorial.
Los próximos pasos incluyen la implementación piloto en alianza con jardines locales, la postulación a fondos públicos y privados, y la formalización de un plan de sostenibilidad. Se busca incorporar el proyecto a instrumentos de gestión escolar, ampliar la red de apoyo y formación, y documentar la experiencia para su replicabilidad en otros territorios. Se proyecta también generar evaluación de impacto con indicadores de satisfacción y desarrollo infantil.
Más información
PaAntü5
PaAntü3
PaAntü8
PaAntü7
PaAntü4
PaAntü2
PaAntü1
PaAntü6

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.