Proyecto de Vida en Libertad: Emprendiendo aprendemos

ESCUELA DE ADULTOS MANUEL ROJAS
Lugar
La Araucanía, Temuco
Niveles
Educación Media Humanístico Científica Adultos
Educación Básica Adultos
Modalidad
Adulto
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Gestión de Proyectos
Innovación
Palabras claves
Aprendizaje Basado en Proyectos
Proyecto de Vida en Libertad
Una propuesta que impulsa autonomía, creatividad y emprendimiento en estudiantes en contexto de encierro, preparándolos para proyectar un futuro en libertad.

Descripción

“Proyecto de Vida en Libertad” es una experiencia de innovación educativa que potencia en estudiantes en contexto de encierro el desarrollo de autonomía, creatividad y capacidad de emprendimiento. Implementada a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), articula Lenguaje, Matemática y Ciencias para diseñar soluciones a necesidades reales del entorno mediante proyectos financieramente sostenibles. Los estudiantes investigan, planifican, elaboran cápsulas de video, diseñan flujos de caja y presentan sus propuestas en ferias de emprendimiento. La experiencia favorece la comunicación efectiva, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, fortaleciendo trayectorias educativas significativas y entregando herramientas concretas para su futura reinserción social.

El proyecto responde a la falta de herramientas y oportunidades que enfrentan estudiantes en contexto de encierro para planificar un proyecto de vida y reintegrarse en la sociedad. Busca dotarlos de habilidades prácticas y actitudes de autonomía, creatividad y resiliencia, necesarias para construir trayectorias con sentido.
Se implementó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología central en contexto de encierro. Los estudiantes investigaron las necesidades del entorno, priorizaron una idea de negocio y diseñaron sus emprendimientos con soluciones a dichas necesidades. Para ello, integraron herramientas tecnológicas como la creación de cápsulas de video y la elaboración de flujos de caja digitales, lo que permite a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas. La experiencia promovió la alfabetización digital, el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades del siglo XXI, las que son fundamentales en el presente, como para su reinserción social y futuro profesional. Además, se reforzó el sentido de agencia y contribución a la comunidad.
Participan docentes de Lenguaje, Matemática, Ciencias y educación básica, articulados por la Unidad Técnico Pedagógica y el equipo directivo. Cada especialidad aporta desde su disciplina al desarrollo del proyecto: investigación y comunicación, planificación financiera y análisis crítico. Los estudiantes son protagonistas, acompañados por el equipo docente y técnico-pedagógico.

- Estudiantes de primer nivel de Educación Media.
- Docente de Ciencias Naturales y de Enseñanza Básica: colaboran en la etapa de investigación, acompañando a los estudiantes en la identificación de necesidades insatisfechas y en el análisis de las problemáticas a través de un plan de emprendimiento. Se fomenta la investigación en la búsqueda de fuentes de financiamiento a través de instituciones, como por ejemplo cómo obtener recursos en Sercotec, Capital Semilla Abeja, entre otros.
- Docente de Lengua Castellana y Comunicación: fomenta la capacidad argumentativa y la organización del lenguaje tanto en formato escrito como oral. Acompaña a los estudiantes en la elaboración del discurso del proyecto e implementa estrategias como el elevator pitch, donde los estudiantes deben presentar su producto o servicio, persuadir al público y fundamentar aspectos clave como la necesidad que abordan, el público objetivo y las ventajas comparativas.
- Docente de Matemática: acompaña la planificación financiera de los proyectos, promoviendo el desarrollo de habilidades matemáticas aplicadas. Su rol se centra en guiar el análisis de la viabilidad financiera mediante la construcción de flujos de caja proyectados, favoreciendo una comprensión concreta del uso del dinero y la sostenibilidad del proyecto.
- Jefa de Unidad Técnico Pedagógica: Responsable de coordinar la articulación entre los distintos docentes involucrados y de liderar los procesos de evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos, asegurando coherencia pedagógica y alineación con los objetivos de la experiencia.
- Director: Impulsa el proyecto desde una perspectiva institucional, proponiendo ideas viables y sostenibles en el tiempo. Motiva al equipo docente, alineando la experiencia con la visión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y otorgando sentido al quehacer pedagógico en el contexto de encierro.
Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje: identifican necesidades del entorno, diseñan proyectos innovadores y elaboran planes de negocio sostenibles. Aplican conocimientos interdisciplinarios, desarrollan flujos de caja, crean cápsulas de video y presentan sus propuestas en instancias de socialización como ferias de emprendimiento.
- Reconocer necesidades reales del entorno y analizarlas críticamente: para los estudiantes uno de los principales desafíos fue reconocer necesidades reales del entorno y obtener información pertinente sobre el mercado. Para abordar esta dificultad, se generaron espacios de diálogo colaborativo entre pares, donde compartieron experiencias previas e intercambiaron ideas, fortaleciendo así su comprensión del entorno.

- Coordinar la integración interdisciplinaria entre docentes: al inicio del proyecto, se presentaron dificultades para integrar de manera efectiva las distintas asignaturas. Este desafío se enfrentó mediante instancias de reflexión pedagógica colaborativa, que permitieron afinar la coordinación entre docentes y ajustar los tiempos de trabajo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

- Enfrentar interrupciones y restricciones propias del contexto penitenciario, lo que exigió flexibilidad y adaptaciones constantes: Las interrupciones frecuentes, como cortes de luz y restricciones propias del contexto de encierro, exigieron flexibilidad y adaptaciones constantes al cronograma pedagógico, asegurando así la continuidad del proceso formativo.
La experiencia permitió que los estudiantes asumieran un rol protagónico, desarrollando comunicación efectiva, creatividad, metacognición, emprendimiento, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, competencias fundamentales para su vida actual y futura en libertad.

A lo largo del proyecto, diseñaron soluciones innovadoras con planificación financiera sostenible e impacto en su entorno familiar y medioambiental.

Además, los docentes valoraron la efectividad del ABP, sistematizaron la experiencia en una Bitácora de Aprendizaje y fortalecieron el liderazgo pedagógico, la integración curricular y la articulación de la comunidad educativa con foco en el bienestar de los estudiantes.
Se diversificarán los métodos de enseñanza para fomentar la participación activa, alineados con la incorporación de nuevas asignaturas de la Formación Instrumental en la EPJA 2025 (Emprendimiento y Empleabilidad, Educación Financiera). Se realizarán ferias de emprendimiento con autoridades y actores del ecosistema regional (Seremías, SERCOTEC y otras instituciones) e una Etapa Técnica para crear productos o maquetas. El ABP “Proyecto de Vida en Libertad” se institucionalizará como línea estratégica en el PME 2025 y se integrará transversalmente al PEI, consolidándose como herramienta central para trayectorias significativas y reinserción social.
Más información
contexto de encierro
contexto de encierro2

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.