
Descripción
“Proyecto de Vida en Libertad” es una experiencia de innovación educativa que potencia en estudiantes en contexto de encierro el desarrollo de autonomía, creatividad y capacidad de emprendimiento. Implementada a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), articula Lenguaje, Matemática y Ciencias para diseñar soluciones a necesidades reales del entorno mediante proyectos financieramente sostenibles. Los estudiantes investigan, planifican, elaboran cápsulas de video, diseñan flujos de caja y presentan sus propuestas en ferias de emprendimiento. La experiencia favorece la comunicación efectiva, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, fortaleciendo trayectorias educativas significativas y entregando herramientas concretas para su futura reinserción social.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Estudiantes de primer nivel de Educación Media.
- Docente de Ciencias Naturales y de Enseñanza Básica: colaboran en la etapa de investigación, acompañando a los estudiantes en la identificación de necesidades insatisfechas y en el análisis de las problemáticas a través de un plan de emprendimiento. Se fomenta la investigación en la búsqueda de fuentes de financiamiento a través de instituciones, como por ejemplo cómo obtener recursos en Sercotec, Capital Semilla Abeja, entre otros.
- Docente de Lengua Castellana y Comunicación: fomenta la capacidad argumentativa y la organización del lenguaje tanto en formato escrito como oral. Acompaña a los estudiantes en la elaboración del discurso del proyecto e implementa estrategias como el elevator pitch, donde los estudiantes deben presentar su producto o servicio, persuadir al público y fundamentar aspectos clave como la necesidad que abordan, el público objetivo y las ventajas comparativas.
- Docente de Matemática: acompaña la planificación financiera de los proyectos, promoviendo el desarrollo de habilidades matemáticas aplicadas. Su rol se centra en guiar el análisis de la viabilidad financiera mediante la construcción de flujos de caja proyectados, favoreciendo una comprensión concreta del uso del dinero y la sostenibilidad del proyecto.
- Jefa de Unidad Técnico Pedagógica: Responsable de coordinar la articulación entre los distintos docentes involucrados y de liderar los procesos de evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos, asegurando coherencia pedagógica y alineación con los objetivos de la experiencia.
- Director: Impulsa el proyecto desde una perspectiva institucional, proponiendo ideas viables y sostenibles en el tiempo. Motiva al equipo docente, alineando la experiencia con la visión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y otorgando sentido al quehacer pedagógico en el contexto de encierro.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
- Coordinar la integración interdisciplinaria entre docentes: al inicio del proyecto, se presentaron dificultades para integrar de manera efectiva las distintas asignaturas. Este desafío se enfrentó mediante instancias de reflexión pedagógica colaborativa, que permitieron afinar la coordinación entre docentes y ajustar los tiempos de trabajo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
- Enfrentar interrupciones y restricciones propias del contexto penitenciario, lo que exigió flexibilidad y adaptaciones constantes: Las interrupciones frecuentes, como cortes de luz y restricciones propias del contexto de encierro, exigieron flexibilidad y adaptaciones constantes al cronograma pedagógico, asegurando así la continuidad del proceso formativo.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
A lo largo del proyecto, diseñaron soluciones innovadoras con planificación financiera sostenible e impacto en su entorno familiar y medioambiental.
Además, los docentes valoraron la efectividad del ABP, sistematizaron la experiencia en una Bitácora de Aprendizaje y fortalecieron el liderazgo pedagógico, la integración curricular y la articulación de la comunidad educativa con foco en el bienestar de los estudiantes.