En los niveles de Kinder se implementó un panel de conciencia fonológica como estrategia diaria para fortalecer habilidades prelectoras. A través de actividades orales y visuales, los niños y niñas identifican sonidos, sílabas y letras, ampliando su vocabulario y favoreciendo la preparación para el aprendizaje de la lectura y escritura.
Descripción
Con el propósito de fortalecer el aprendizaje lectoescritor, el equipo del nivel NT2 de la Escuela Manuel Bulnes Prieto implementó un panel de conciencia fonológica al inicio de la jornada. Esta estrategia, desarrollada colaborativamente por educadoras, educadora diferencial y fonoaudiólogo, promueve la identificación de sonidos, conteo de sílabas, clasificación semántica y creación de oraciones orales. La iniciativa ha incrementado la participación estudiantil, la ampliación del vocabulario y los avances en conciencia fonológica, evidenciando mejoras en la preparación para el proceso lector inicial.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
Se identificó la necesidad de fortalecer las habilidades fonológicas de los niños y niñas del nivel NT2 como base para la adquisición de la lectura y escritura. El diagnóstico mostró limitadas oportunidades para trabajar de manera sistemática la conciencia fonológica, afectando el reconocimiento de sonidos, estructuras silábicas y vocabulario.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El equipo pedagógico conformado por educadoras de párvulos, educadora diferencial y fonoaudiólogo, diseñaron e implementaron un panel de conciencia fonológica como estrategia didáctica permanente, integrada al inicio de la jornada. Cada día se selecciona una ficha con una imagen y palabra; el grupo la clasifica según su categoría semántica, analiza su estructura sonora (sonido inicial y final, número de letras, sílabas, vocales y consonantes) y formula oraciones orales que luego se transcriben. Esta rutina fortalece la relación entre lenguaje oral y escrito y fomenta el aprendizaje activo.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan todos los estudiantes de NT2, junto con el equipo pedagógico conformado por educadoras de párvulos, educadora diferencial y fonoaudiólogo, quienes colaboran en el diseño, ejecución y evaluación de la estrategia.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los niños y niñas del nivel NT2 participan activamente en la rutina del panel, observando, clasificando y analizando palabras, identificando sonidos, letras y sílabas, y construyendo oraciones de manera guiada. Su rol es protagónico, ya que a través del juego y la exploración lingüística se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Adaptación de la estrategia a distintos niveles de desarrollo del lenguaje, la gestión del tiempo en la jornada y la incorporación de recursos visuales y fonológicos adecuados.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Se observa mayor motivación y participación en las actividades del lenguaje, avances en la identificación de sonidos, ampliación del vocabulario y elaboración de oraciones. El equipo docente reporta mejoras en la conciencia fonológica y en la disposición hacia el aprendizaje lector, fortaleciendo la articulación entre Educación Parvularia y el primer ciclo básico.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Las proyecciones son:
Mantener y fortalecer la práctica durante el próximo año.
Ampliar la estrategia a otros niveles del ciclo inicial.
Más información