Un programa que impulsa la participación de mujeres en la Mecánica Automotriz, formando talento técnico con equidad, mentoría y aprendizaje práctico.
Descripción
Mecánicas en Acción es una innovación en Educación Técnico Profesional que rompe estereotipos de género en la especialidad de Mecánica Automotriz, tradicionalmente masculina, mediante un programa integral de inducción y apoyo para estudiantes mujeres. A través de mentorías entre pares, talleres de mecánica básica, pasantías, charlas con referentes femeninos y proyectos de Aprendizaje y Servicio, la iniciativa fortalece habilidades técnicas, vocacionales y socioemocionales, promoviendo la equidad y la participación activa de las jóvenes. Sus resultados se refleja en el aumento sostenido de matrícula femenina —de 1 estudiante en 2020 a 33 en 2024— y en su reconocimiento nacional como ganadora del concurso “Buenas Ideas para una Mejor Educación” en la categoría Inclusión y respeto a la diversidad.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La especialidad de Mecánica Automotriz en el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo presentaba históricamente una participación femenina mínima —solo una alumna en 2020—, reflejo de los estereotipos de género y las prácticas culturales que asocian el área industrial a lo masculino. Estas barreras no solo dificultaban el acceso, sino también la permanencia de las estudiantes en la especialidad, limitando su desarrollo vocacional y profesional. Se identificó la necesidad de promover la equidad de género, visibilizar referentes femeninos y crear un programa integral de inducción y apoyo que entregara herramientas, experiencias y acompañamiento para que las jóvenes pudieran tomar decisiones informadas y seguras respecto a su trayectoria formativa en este campo técnico.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
Mecánicas en Acción es una innovación educativa que aborda la brecha de género en la Mecánica Automotriz mediante un programa integral diseñado desde un diagnóstico participativo de las barreras que enfrentan las mujeres en esta especialidad. El proceso inicia con la identificación de dichas barreras y la conformación de un equipo interdisciplinario integrado por directivos, docentes, asistentes y estudiantes, que co-diseña las acciones. El programa contempla un sistema de mentorías entre pares, donde alumnas de 3° y 4° medio acompañan a estudiantes de 2° medio interesadas en la especialidad; un taller extracurricular semanal de mecánica básica; pasantías a empresas e instituciones de educación superior; y charlas motivacionales con mujeres destacadas del rubro. Además, incorpora un proyecto de Aprendizaje y Servicio, en el que las estudiantes realizan diagnósticos automotrices preventivos y gratuitos para vecinos de la comunidad. La innovación se evalúa de forma continua mediante encuestas, entrevistas y grupos focales, lo que permite ajustar las estrategias y asegurar su pertinencia y efectividad.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
En el proyecto participan múltiples actores que articulan la experiencia de manera colaborativa. El equipo directivo lidera la gestión, coordinación y vinculación con redes externas. Los docentes de la especialidad de Mecánica Automotriz planifican, imparten y supervisan las actividades formativas y prácticas. Los asistentes de la educación y el equipo de apoyo cumplen un rol relevante en el acompañamiento socioemocional y la inclusión. Las estudiantes mentoras de 3° y 4° medio guían a las de 2° medio en el aprendizaje práctico, fortaleciendo su confianza y habilidades. Las estudiantes de 2° medio son las beneficiarias directas del programa, participando en talleres, mentorías y pasantías. Asimismo, empresas, instituciones de educación superior y vecinos del sector colaboran como socios estratégicos y receptores de los servicios del proyecto de Aprendizaje y Servicio, enriqueciendo el aprendizaje en contextos reales.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
En Mecánicas en Acción, las estudiantes de 3° y 4° medio asumen el rol de mentoras, transmitiendo conocimientos de mecánica básica, liderando talleres, guiando visitas a empresas e instituciones y acompañando a sus pares en el trabajo práctico del taller mecánico. Las estudiantes de 2° medio participan activamente en las actividades formativas, operativos de servicio y salidas pedagógicas, evaluando la experiencia y entregando retroalimentación para mejorarla. Ambas contribuyen al diseño y evaluación del programa, desarrollando liderazgo, habilidades técnicas y sentido de pertenencia en la especialidad.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Los principales desafíos incluyeron romper estereotipos de género arraigados en la comunidad educativa y en el entorno laboral, motivar a estudiantes que dudaban sobre ingresar a la especialidad, coordinar agendas con empresas e instituciones para las pasantías, y sostener el interés a lo largo del año escolar. Estos retos evidenciaron la necesidad de fortalecer la sensibilización comunitaria, consolidar redes de apoyo y trabajar de manera interdisciplinaria para garantizar la permanencia y proyección de las estudiantes.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
La matrícula femenina pasó de 1 alumna en 2020 a 33 en 2024. Mayor confianza y claridad vocacional en participantes, fortalecimiento del vínculo entre cursos y posicionamiento del liceo como referente regional en equidad de género. El proyecto fue reconocido nacionalmente como ganador en la categoría Inclusión y respeto a la diversidad del concurso “Buenas Ideas para una Mejor Educación” de la Superintendencia de Educación en 2024.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Ampliar la estrategia a otras especialidades técnicas, consolidar redes con empresas inclusivas, formalizar un plan de formación de mentoras y crear materiales de difusión para replicar la experiencia en otros establecimientos de la región y el país.