Una propuesta que abre espacios culturales y artísticos en contexto penitenciario, fortaleciendo la creatividad, el aprendizaje profundo y las relaciones saludables entre estudiantes privados de libertad.
Descripción
El proyecto “LiberArte: Presos de Inspiración” busca generar espacios de crecimiento cultural y artístico en el entorno penitenciario, promoviendo el desarrollo de habilidades creativas, el enriquecimiento personal y la construcción de una identidad positiva a través de la expresión artística. Implementado en el módulo 104 del Complejo Penitenciario de Valparaíso, ofrece una experiencia educativa transformadora que integra deporte, cultura y arte. La iniciativa invita a reflexionar sobre cómo los fenómenos socioemocionales y culturales influyen en el aprendizaje profundo y en la creación de vínculos saludables, contribuyendo a una educación más inclusiva y significativa en contextos de encierro.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La falta de acceso a espacios deportivos y culturales en el Complejo Penitenciario de Valparaíso limita los procesos de integración social y educativa de los estudiantes, afectando sus relaciones interpersonales y la gestión de su tiempo libre. El proyecto busca resolver esta necesidad promoviendo el descubrimiento de talentos, la participación activa y el trabajo colaborativo, a partir de investigaciones basadas en los intereses de los propios estudiantes y en las dinámicas de una escuela intrapenitenciaria.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación se basa en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que integra asignaturas como Lengua Castellana y Comunicación, Artes, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Música. Los estudiantes investigan experiencias similares en contextos de encierro, realizan registros audiovisuales, graban entrevistas con apoyo de herramientas tecnológicas y desarrollan una exposición artística. El proyecto culmina con la proyección de un registro documental que sistematiza las actividades realizadas, brindando una experiencia educativa multidisciplinaria, contextualizada y transformadora.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Los protagonistas son estudiantes de 1° y 2° medio del módulo 104, quienes investigan, graban, crean espacios culturales y producen exposiciones artísticas en disciplinas como óleo, madera, muralismo, teatro y música. El proceso es acompañado por la Encargada de Convivencia Escolar y un docente de Educación General Básica, que conforman el equipo motor. Además, estudiantes de otros módulos y funcionarios de Gendarmería participan como asistentes a las muestras artísticas, fortaleciendo el impacto del proyecto en la comunidad penitenciaria.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los estudiantes asumen un rol protagónico desde la formulación hasta la implementación. Investigan, consultan fuentes y generan propuestas creativas en un contexto de alta complejidad y restricciones. También reflexionan sobre su propio desempeño mediante instrumentos adaptados a su realidad, lo que les permite sistematizar aprendizajes, fortalecer la colaboración y desarrollar habilidades de autogestión.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
El principal desafío fue la dinámica propia del entorno penitenciario: restricciones en el uso de dispositivos tecnológicos, cambios imprevistos de horarios, interrupciones y dificultades de asistencia. Estas condiciones exigieron una alta capacidad de adaptación tanto del equipo como de los estudiantes, reprogramando hitos y ajustando metodologías sin perder el foco en los aprendizajes.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Más de 50 estudiantes participaron en muestras culturales, exposiciones de artesanía, un grupo musical folclórico y un taller teatral. Se observó una mejora en habilidades sociales, de comunicación y en el uso positivo del tiempo libre. Los estudiantes desarrollaron pensamiento crítico, autoestima y sentido de responsabilidad social, mientras que la comunidad educativa fortaleció sus vínculos y consolidó un espacio más inclusivo y significativo.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta incorporar esta iniciativa en la planificación anual institucional, extendiéndola a otros módulos del Complejo Penitenciario de Valparaíso. Asimismo, se busca diversificar las temáticas, contribuyendo a la reinserción social y al desarrollo de habilidades transferibles para la vida futura de los estudiantes. El objetivo es consolidar un modelo sostenible que fortalezca tanto la dimensión pedagógica como la cultural y socioemocional de la educación en contexto de encierro.