La amistad, una puerta al mundo

COLEGIO HOSPITALARIO INRPAC DE LA FUNDACIÓN EDUCACIONAL CAROLINA LABRA RIQUELME
Lugar
Metropolitana de Santiago, Peñalolén
Niveles
No aplica
Modalidad
Especial
Contacto
Rol de contacto
Docente
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Desarrollo Socio-Emocional
Innovación
Palabras claves
PAED
Colegios hospitalarios
la amistad
Construir vínculos socio-afectivos entre niños, niñas y adolescentes del Programa de Atención Educativa Domiciliaria (PAED) de los Colegios Hospitalarios de la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme que transitan una situación de enfermedad severa. La idea nace desde la necesidad de generar vínculos entre los estudiantes del programa por medio de sesiones sincrónicas donde puedan conocerse, socializar y trabajar colaborativamente.

Descripción

URL de Video remoto
Los niños, niñas y adolescentes del programa transitan su vida con enfermedades severas y crónicas que los mantienen en hospitalización domiciliaria permanente o de larga estadía, impidiendo u obstaculizando el contacto social y la generación de vínculos socio-afectivos.
Esta debilidad la transformamos en una necesidad y hoy en un proyecto de mejora, para aumentar el bienestar y así la calidad de vida de cada uno de los estudiantes del programa PAED. De tal manera que el objetivo del proyecto es “fomentar instancias formativas para construir relaciones de amistad entre las y los estudiantes del programa educativo”.
El Proyecto "La amistad, una puerta al mundo" se enfoca en potenciar habilidades sociales a través de diversas experiencias significativas. Incluye el intercambio de cartas entre estudiantes y profesores, donde comparten experiencias y realizan dibujos. También se implementa la "Mascota Viajera", donde los estudiantes cuidan de una mascota de peluche y luego la envían a otro compañero con una actividad adicional para realizar en familia. Se realizan recreos virtuales para que las y los estudiantes vivan la experiencia de establecimiento educacional y se llevan a cabo trabajos grupales y presentaciones en línea. Se ofrecen talleres de psicología y orientación liderados por psicólogas de la fundación, promoviendo el autocuidado. Además, se crea un álbum de fotografías semanal donde los estudiantes pueden recordar momentos y dedicar palabras a sus compañeros/as.
Estudiantes: son el centro y los protagonistas en todas las etapas del proyecto.

Docentes y dirección: son los mediadores del proceso, en cada etapa guían a las y los estudiantes y sus familias. Además, se encargan de gestionar recursos, planificar, guiar en la implementación y evaluar formativamente.

Familias: son constantemente invitadas a participar y acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso.
Las y los estudiantes son protagonistas de los procesos de diseño y planificación, ya que es fundamental escuchar sus gustos e intereses para realizar las experiencias educativas.

Por otra parte, son los agentes activos en la implementación de las experiencias educativas y forman parte de la evaluación por medio de la autoevaluación y coevaluación.
El principal desafío en las diversas etapas del proyecto fue enfocarse en las necesidades y características de los estudiantes, quienes presentaban barreras como la comunicación oral, escrita y gestual. Se aprendió que todos pueden formar amistades y vínculos más allá de la escuela, independientemente del contexto. Como docentes, se buscó disminuir las barreras para permitir la participación y el aprendizaje de todos. A pesar de los contextos adversos debido a enfermedades u hospitalizaciones, se demostró que los estudiantes lograron conectarse online, intercambiarse cartas o regalos, y reunirse en hospitales o casas cercanas.
Actualmente el programa tiene aproximadamente a 100 estudiantes matriculados y que están siendo partícipes del proyecto “La amistad, una puerta al mundo”.
Principales hitos: Las y los estudiantes ahora sienten pertenencia a su colegio hospitalario, antes sentían que la atención era más clínica, no reconocían compañeros y compañeras, ni entendían que eran parte de una comunidad educativa, ahora reconocen a otros docentes, compañeros/as de diferentes cursos y niveles, y otras familias que forman parte de la comunidad. Como también se mencionó anteriormente, las y los estudiantes han logrado afianzar lazos de amistad y cercanía, y espontáneamente algunos se reúnen virtual o presencialmente.
Como próximos pasos, fortaleceremos las salidas pedagógicas como cierre de los proyectos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para brindar a nuestros estudiantes experiencias significativas y fortalecer sus habilidades socioemocionales. También incorporamos cuentas de correo institucionales (Google for Education) y pizarras interactivas para mejorar las clases virtuales, híbridas y presenciales. Para garantizar la sostenibilidad, realizamos evaluaciones constantes y recibimos retroalimentación de estudiantes y familias.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.