Una experiencia de aprendizaje colaborativo que promueve hábitos de vida saludables mediante la articulación entre especialidades técnico-profesionales y el servicio a la comunidad.
Descripción
El proyecto "Jornada Saludable" es una experiencia de innovación educativa desarrollada como parte de la iniciativa Protagonistas del Cambio, impulsada por el Ministerio de Educación. Basado en la metodología de Aprendizaje y Servicio, articula las especialidades técnico-profesionales de atención de párvulos, enfermería y gastronomía del Liceo Técnico Valdivia para abordar problemáticas reales del entorno escolar. A partir de un diagnóstico realizado por los propios estudiantes sobre hábitos alimenticios y actividad física, se diseñó una intervención dirigida a estudiantes de primero medio, un jardín infantil y la comunidad educativa, que culminó en una jornada con actividades lúdicas, educativas y saludables. La experiencia fortaleció aprendizajes, trabajo colaborativo, sentido de pertenencia y compromiso con el bienestar colectivo.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La experiencia nace ante una serie de indicadores preocupantes que mostraban baja motivación escolar, escasa participación en clases, y un desempeño limitado en habilidades esenciales como la resolución de problemas y la expresión oral y escrita. Estas debilidades fueron diagnosticadas a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) y evaluaciones por módulo, que reflejaron un promedio de logro del 48% en resolución de problemas y 45% en comunicación. Además, se identificó una desconexión entre los objetivos de aprendizaje curricular y los contextos reales. En paralelo, los propios estudiantes levantaron evidencia sobre los hábitos alimenticios y actividad física de sus compañeros de primero medio, lo que reveló altos índices de sobrepeso, escaso ejercicio físico y consumo frecuente de comida chatarra. Estos resultados, junto a estadísticas nacionales, reforzaron la necesidad de impulsar una intervención educativa concreta, participativa y contextualizada.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La propuesta innovadora consistió en articular las especialidades técnico-profesionales del liceo mediante la metodología de Aprendizaje y Servicio, promoviendo una experiencia pedagógica en la que las y los estudiantes se convierten en protagonistas activos. Durante cuatro meses, planificaron y ejecutaron una "Jornada Saludable" abierta a la comunidad educativa y a un jardín infantil del sector. El proceso incluyó etapas de diagnóstico, investigación, diseño de materiales, elaboración de recetas saludables, circuitos de actividad física y acciones de sensibilización. Se crearon espacios de reflexión permanente entre estudiantes y docentes, fortaleciendo el vínculo entre especialidades y mejorando los aprendizajes en un contexto auténtico y significativo. La experiencia permitió a los estudiantes desarrollar autonomía, pensamiento crítico y compromiso social, evidenciando un enfoque integral de la formación Técnico Profesional
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participaron directamente estudiantes de cuatro cursos de tercero medio pertenecientes a las especialidades de atención de párvulos, atención de enfermería y gastronomía, acompañados por sus respectivos docentes. El equipo directivo se involucró activamente durante todo el proceso, brindando apoyo institucional. Docentes del plan común también contribuyeron desde sus disciplinas, complementando el trabajo desde un enfoque transversal. Asimismo, la comunidad educativa, incluyendo estudiantes de primero medio, párvulos del jardín infantil Rey Salomón, sus familias y vecinos del sector, fueron parte fundamental de la ejecución de la jornada.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los y las estudiantes fueron protagonistas en todas las etapas del proyecto. Comenzaron con el diagnóstico, aplicando instrumentos de recolección de datos y analizando hábitos alimentarios y niveles de actividad física. En la planificación, elaboraron propuestas de intervención, diseñaron materiales educativos, crearon recetas saludables y prepararon actividades lúdicas. Durante la ejecución, lideraron los stands temáticos y guiaron circuitos de ejercicios durante la Jornada Saludable. Finalmente, participaron en la etapa de cierre, reflexionando colectivamente sobre los aprendizajes adquiridos, las dificultades enfrentadas y los aportes del proyecto a su formación personal y profesional.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos fue motivar a los estudiantes, especialmente al inicio, cuando la propuesta les generaba inseguridad. Fue necesario fortalecer su autonomía y confianza en la toma de decisiones. También se enfrentaron a dificultades logísticas y administrativas, como feriados y cambios en la planificación interna del establecimiento, que interrumpieron la continuidad del trabajo. A pesar de estos obstáculos, la experiencia se sostuvo gracias al compromiso colectivo y la convicción en el valor formativo del proyecto.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Se observó una mejora sustancial en la motivación, participación y compromiso de las y los estudiantes. Se fortalecieron las habilidades de comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico y trabajo en equipo. La experiencia también generó un mayor sentido de pertenencia al liceo y a sus respectivas especialidades, fortaleciendo la identidad estudiantil. Las evaluaciones realizadas durante el proceso mostraron progresos concretos en aprendizajes relevantes. Además, el trabajo colaborativo entre docentes se consolidó como una estrategia potente para articular el currículum y enriquecer las prácticas pedagógicas.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
El liceo proyecta continuar con esta línea de trabajo, profundizando la articulación entre especialidades técnico profesional y fortaleciendo la cultura del trabajo colaborativo. Se espera consolidar nuevas comunidades de aprendizaje, integrar de forma más sistemática al plan común y replicar la experiencia en otros niveles. Asimismo, se busca abrir el proyecto a redes externas para potenciar su impacto territorial, promoviendo un modelo de innovación educativa centrado en el aprendizaje significativo, el compromiso social y el desarrollo de competencias para la vida.