Descripción
InterEscolar Matemático es una experiencia colaborativa liderada por la la Escuela Los Volcanes y la Escuela Inés Gallardo Alvarado, en la comuna de Llanquihue, que propone una jornada de aprendizaje donde equipos mixtos de estudiantes de 5° a 8° básico rotan por cuatro estaciones de desafíos vinculados a números y operaciones, álgebra, geometría y datos y probabilidad. Cada estación es mediada por estudiantes facilitadores, quienes explican las dinámicas, acompañan la resolución de desafíos y promueven la participación respetuosa entre pares.
La iniciativa busca abordar las barreras en la comprensión matemática mediante un enfoque lúdico, interactivo y centrado en el protagonismo estudiantil. La jornada cierra con un conversatorio y un espacio de convivencia, fortaleciendo vínculos entre comunidades escolares y desarrollando habilidades comunicativas, pensamiento lógico, trabajo colaborativo y una relación más positiva y significativa con la matemática.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
En este contexto, se vuelve necesario promover estrategias que fortalezcan la comprensión profunda, el pensamiento matemático y el desarrollo de habilidades colaborativas, instalando un espacio seguro y motivante para aprender matemáticas de forma significativa.
El establecimiento identifica la importancia de promover espacios de aprendizaje donde las y los estudiantes puedan explicar, argumentar y resolver desafíos matemáticos de manera colaborativa, facilitando procesos de comunicación y mayor participación en el aula.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El proceso contempla:
- Sensibilización y socialización interna con equipos directivos y docentes.
- Conformación de estudiantes de 5° a 8° básico elegidos por sus compañeros.
- Diseño conjunto de juegos y estaciones asociadas a ejes matemáticos.
- Implementación de cuatro stands rotativos en el gimnasio escolar:
1. Números (tablero matemático);
2. Patrones y álgebra (memorice algebraico);
3. Geometría (tangram);
4. Datos y probabilidad (carrera de probabilidades).
- Conversatorio final y espacio de convivencia.
La propuesta instala un aprendizaje participativo, no competitivo y con rol protagónico estudiantil.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Estudiantes de segundo ciclo de ambos establecimientos como protagonistas en la implementación y evaluación de la experiencia.
En el diseño e implementación la docente de Matemática y la docente de Educación Diferencial, junto a la jefatura de UTP, la encargada de CRA y asistentes de la educación.
El director del establecimiento y sostenedores, fueron quienes facilitaron las condiciones para la difusión e implementación de esta iniciativa.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes participaron desde el diseño de los juegos y la definición de las dinámicas de cada estación. Durante la jornada, cada stand fue facilitado por estudiantes mediadores encargados de explicar las instrucciones, acompañar el desarrollo y promover el respeto y la participación.
Asimismo, contribuyeron en la evaluación del encuentro, recopilando apreciaciones y proponiendo mejoras para su continuidad.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Entre los resultados cualitativos se observan mayor motivación hacia la asignatura, fortalecimiento de habilidades de comunicación y trabajo colaborativo, y un ambiente de convivencia escolar basado en el respeto y la empatía.
La experiencia fue publicada en EducarChile y reconocida por su aporte a la enseñanza de la matemática desde una perspectiva lúdica y significativa.
Experiencia publicada en EducarChile: https://www.educarchile.cl/articulos/escuela-los-volcanes-de-llanquihue-realiza-interescolar-matematico-que-potencia-la
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Para la siguiente etapa, el equipo organizador proyecta la realización de la IV versión del InterEscolar Matemático, con el objetivo de ampliar la participación territorial y consolidar esta experiencia como un encuentro sostenido de aprendizaje colaborativo en torno a la matemática. Asimismo, se espera sistematizar los juegos utilizados en cada estación y avanzar hacia la creación de un repositorio de actividades matemáticas lúdicas que puedan ser utilizadas por otros establecimientos de la comuna y la región.