Innovación educativa que integra tecnologías de impresión 3D y corte láser para fortalecer competencias tecnológicas y promover la autonomía, el emprendimiento y la proyección laboral de estudiantes en situación de discapacidad, ampliando sus oportunidades de aprendizaje e inclusión.
Descripción
La experiencia acerca a estudiantes en situación de discapacidad al uso de tecnologías emergentes como la impresión 3D y el corte láser, fortaleciendo sus competencias tecnológicas, autonomía y proyección hacia futuros emprendimientos. El proyecto se implementa en la asignatura de Tecnología desde 5° a 8° básico y en los Niveles Laborales, donde las y los estudiantes diseñan objetos mediante software especializado y los materializan con equipos de impresión y grabado láser. Los productos generados se comparten o comercializan dentro de la comunidad educativa, promoviendo aprendizajes significativos y experiencias de participación activa. La iniciativa contribuye a la inclusión sociolaboral, ofreciendo herramientas concretas para la independencia futura y la valoración de las capacidades de cada estudiante y reconocida en el Segundo Encuentro regional de Innovación Educativa, Los Lagos, 2025.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
El establecimiento identifica una brecha en el acceso de estudiantes en situación de discapacidad intelectual al uso de tecnologías emergentes. Muchos de ellos no continúan estudios superiores y enfrentan dificultades de inserción laboral, lo que limita sus posibilidades de autonomía económica en la adultez. Surge así la necesidad de ofrecer herramientas que fortalezcan su empleabilidad, alfabetización digital y participación en entornos productivos actuales, respondiendo también al interés manifestado por los propios estudiantes en aprender y utilizar estas tecnologías.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La innovación consiste en un módulo que permite a los participantes desarrollar competencias y destrezas tecnológicas para diseñar, operar y producir objetos mediante impresoras 3D tipo FDM y grabadoras láser. Esta propuesta amplía las oportunidades de aprendizaje práctico en el uso de materiales diversos. Se implementa en la asignatura de Tecnología, desde 5° a 8° básico, y en el módulo de Desarrollo Autosustentable de los niveles laborales del establecimiento. El trabajo se realiza una vez por semana en la sala de computación, equipada con un computador por estudiante y dos impresoras 3D. Los productos elaborados son posteriormente ofrecidos a la comunidad educativa, fortaleciendo el sentido de logro y la participación activa.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan la directora del establecimiento, docentes, y las y los estudiantes de 5° a 8° básico y de los niveles laborales, conformando una comunidad de aprendizaje colaborativa que impulsa la innovación.
.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes son protagonistas activos del proceso, participando desde el diseño digital de los objetos hasta su impresión y materialización. Esta experiencia práctica les permite comprender las etapas del proceso creativo, aplicar conocimientos tecnológicos y fortalecer su autonomía a través del aprendizaje por experimentación.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
El principal desafío inicial fue obtener los recursos materiales necesarios para implementar el proyecto, los cuales se consiguieron gracias al apoyo de la Fundación Educacional Coanil.
Posteriormente, se enfrentó la diversidad de niveles de discapacidad intelectual de los estudiantes, lo que exigió diseñar estrategias pedagógicas diferenciadas que permitieran la participación de todos. Esto implicó adaptar el uso del software de diseño y las dinámicas de trabajo para asegurar una experiencia inclusiva y significativa.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Las y los participantes han logrado manejar y utilizar nuevas herramientas tecnológicas, comprendiendo el proceso que transforma un diseño digital en un producto tangible. Además, han desarrollado mayor disciplina y responsabilidad en el uso de los equipos, aplicando los pasos aprendidos de forma ordenada y consciente. Estos avances evidencian un progreso sostenido en las competencias digitales, la autonomía y la confianza de los estudiantes en sus propias capacidades.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta que las y los estudiantes alcancen mayor independencia en el uso de las herramientas tecnológicas, disminuyendo gradualmente la necesidad de tutoría docente.
Se busca incrementar la complejidad de los diseños y ampliar la participación a nuevos estudiantes, consolidando el proyecto como una práctica permanente que fortalezca la autonomía, la creatividad y las oportunidades de inclusión sociolaboral.