Descripción
En la costa norte del Maule, la Escuela Ema Cornejo de Cardoen de Boyeruca impulsa una transformación educativa que integra tecnología, territorio e identidad local. A través del proyecto Guías turísticos comunales, llas y los estudiantes elaboran videos bilingües enlazados con códigos QR ubicados en sitios patrimoniales, combinando Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con herramientas de inteligencia artificial en aula. Liderado por el profesor Hans Díaz, el proyecto fortalece competencias del siglo XXI, vincula a la comunidad y demuestra que la innovación también florece en contextos rurales.
Conoce más en: https://www.youtube.com/@EmaCornejoTube
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El proyecto promueve el aprendizaje situado y la valoración del entorno como espacio educativo, fortaleciendo competencias comunicativas, digitales y ciudadanas desde una perspectiva local con proyección global. La creación de los videos y su difusión mediante códigos QR ha permitido visibilizar el patrimonio natural y cultural de Boyeruca, demostrando cómo una escuela rural puede generar aprendizajes significativos y aportar al desarrollo de su comunidad.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- Estudiantes (45): de prekínder a octavo básico, protagonistas del diseño, investigación, guion, grabación y difusión de videos turísticos.
- Equipo docente y profesionales de apoyo: educadora diferencial, profesores especialistas, terapeuta ocupacional.
- Familias y comunidad: centro de madres, padres y apoderados/as activo, apoyo logístico y participación en proyectos ambientales.
- Municipalidad de Vichuquén, Ministerio del Medio Ambiente, universidades y fundaciones (Te Apoyamos, DUOC UC): patrocinio y alianzas para continuidad y expansión del proyecto.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Este protagonismo les permite aprender haciendo, desarrollar autonomía, pensamiento crítico y habilidades comunicativas en español e inglés. Además, al representar a su comunidad en los códigos QR instalados en el entorno, fortalecen el sentido de pertenencia, la autoestima y la conciencia de que su aprendizaje tiene un impacto real en la valorización del patrimonio local.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Otro desafío importante fue fortalecer la pronunciación y el uso del inglés en las presentaciones, incorporando instancias de práctica guiada y apoyo entre pares. Estas situaciones se transformaron en oportunidades de aprendizaje colaborativo, favoreciendo la creatividad, la autonomía y la perseverancia de las y los estudiantes en la construcción de un proyecto compartido.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
La experiencia ha sido presentada en Encuentro Regional de Innovación Educativa Maule 2024, de la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE), presentada en ExpoCiencias Nacional 2024 donde obtuvo el 3°lugar y clasificó a la Expo-Science International 2025 en Emiratos Árabes Unidos. Además, contribuyó a que la escuela recibiera el Premio Educa Latinoamérica 2025 en la categoría Educación de Excelencia. Su director, Hans Díaz, fue distinguido con el Premio LED 2025 en la categoría Innovación y Competencias para el Siglo XXI, y es finalista del Global Teacher Prize Chile 2025 en la categoría Educador Integral, consolidando a la escuela como un referente de innovación pedagógica con sentido territorial.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Asimismo, se contempla la incorporación del proyecto en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), asegurando su sostenibilidad en el tiempo. A través de alianzas con instituciones de educación superior y organismos públicos, se espera seguir potenciando la educación ambiental, el bilingüismo y el uso pedagógico de la tecnología al servicio de aprendizajes significativos y con sentido local.