Gira pedagógica anual que vincula los aprendizajes del currículum con experiencias reales fuera del aula, ampliando las oportunidades culturales y educativas de estudiantes de una escuela multigrado rural y aislada de Futaleufú.
Descripción
La Escuela Rural Multigrado Las Escalas implementa una gira pedagógica anual como estrategia de innovación educativa para fortalecer aprendizajes significativos en un contexto rural y aislado. La iniciativa busca articular los objetivos del currículum nacional con experiencias reales, permitiendo a los y las estudiantes conocer otros territorios, instituciones y prácticas culturales, ampliando su bagaje personal y social. La gira se diseña de manera participativa junto a docentes, asistentes y familias, promoviendo autonomía, convivencia y desarrollo socioemocional. En años anteriores el recorrido ha incluido visitas a distintas regiones del país y ciudades de Argentina, favoreciendo aprendizajes contextualizados y una visión más amplia del entorno.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La Escuela Rural Las Escalas se encuentra en un contexto geográfico rural y aislado, en la comuna de Futaleufú, Región de Los Lagos. Esta condición genera una evidente brecha social y cultural en el acceso a experiencias significativas de aprendizaje fuera del aula. Los estudiantes tienen un contacto limitado con realidades urbanas, expresiones culturales diversas, instituciones públicas y privadas, y con contextos donde se aplican los contenidos curriculares en forma concreta. A partir de este diagnóstico, surge la necesidad de crear instancias de aprendizaje contextualizado, participativo y vivencial que fortalezcan los objetivos de aprendizaje del currículum nacional.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
Se implementa una gira pedagógica anual como estrategia de innovación educativa que articula el currículum escolar con experiencias reales fuera del aula, promoviendo aprendizajes vivenciales y contextualizados. Esta instancia ha permitido, en versiones anteriores, visitar distintos territorios del país —incluyendo el Desierto de Atacama, ciudades de Argentina y otras regiones— ampliando el bagaje cultural y personal de los participantes y reduciendo brechas de acceso a experiencias formativas.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
En el proyecto participa activamente toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, asistentes de aula, estudiantes, padres y apoderados.
Esta participación colaborativa ha sido fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de la iniciativa, fortaleciendo los vínculos entre los distintos estamentos y promoviendo una cultura de trabajo conjunto en torno al aprendizaje.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Las y los estudiantes participan activamente como protagonistas del proceso educativo, involucrándose desde las etapas iniciales en la planificación, ejecución y evaluación de la gira pedagógica. Durante el recorrido, representaron a la escuela en los espacios visitados, interactuando con profesionales, instituciones y comunidades externas. Su participación se caracterizó por el respeto, la responsabilidad y el orgullo por su comunidad, contribuyendo al fortalecimiento de su sentido de pertenencia y ciudadanía.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Los principales desafíos del proyecto estuvieron asociados a la gestión de recursos económicos para financiar la gira y a la coordinación logística necesaria para su desarrollo, incluyendo la planificación detallada de cada actividad. Asimismo, se debió asegurar la pertinencia pedagógica de las experiencias, adaptar las actividades a las condiciones climáticas y aprovechar oportunidades de aprendizaje emergentes. Un reto constante fue también el aprendizaje del equipo docente y de los apoderados en la documentación y sistematización de las experiencias, lo que exigió un trabajo colaborativo y reflexivo durante todo el proceso.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Entre los principales resultados del proyecto se destaca el ampliar el bagaje cultural de los y las estudiantes, evidenciado en su capacidad de reconocer y valorar diversas realidades sociales, geográficas y culturales que antes desconocían.
Asimismo, se observa un fortalecimiento de la autoestima, la autonomía y la expresión oral, junto con una mejora en la convivencia escolar y el trabajo colaborativo.
La experiencia permitió además desarrollar aprendizajes significativos en contextos reales e involucrar activamente a las familias en el proceso educativo, consolidando una comunidad más participativa y comprometida.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Se proyecta mantener la gira pedagógica como una práctica anual institucionalizada, incorporándola formalmente en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Esta acción busca consolidar la iniciativa como una estrategia pedagógica estable que promueva aprendizajes integrales, significativos y contextualizados para los estudiantes de sectores rurales, fortaleciendo su vínculo con el territorio y la comunidad.