Escuela rural transformadora: un liderazgo distribuido para la innovación

ESCUELA RURAL PULLINQUE
Lugar
Los Ríos, Panguipulli
Niveles
Enseñanza Básica Niños
Modalidad
Regular
Contacto
Rol de contacto
Encargada ABP
Temas
Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP)
Educación rural
Palabras claves
Liderazgo distribuido
Innovación
Trafkintu
Niños en un huerto con su profesora
El proyecto Trafkintu aborda la necesidad de complementar el trabajo del invernadero con la creación de un huerto de hierbas medicinales al tiempo de rescatar y aprender de la cultura Mapuche.
Desde un enfoque ABP, los y las estudiantes investigan sobre diversas hierbas, descubriendo sus propiedades medicinales y desarrollan un espacio de intercambio de saberes.

Descripción

En la escuela Pullinque se ha cultivado una cultura de liderazgo distribuido y se han adoptado metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos, con el fin de fortalecer la colaboración y la conexión con la comunidad. Un ejemplo notable de esta innovación es el proyecto Trafkintu. Éste aborda la necesidad de complementar el trabajo del invernadero con la creación de un huerto de hierbas medicinales al tiempo de  rescatar y aprender de la cultura Mapuche.
Los estudiantes se embarcan en un viaje de investigación sobre diversas hierbas, descubriendo sus propiedades medicinales. Con entusiasmo, elaboran maceteros reciclados para plantar estas hierbas y luego intercambiarlas compartiendo sus saberes. Esta actividad no solo les brinda conocimientos prácticos, sino que también fortalece las relaciones interpersonales y fomenta la participación de los apoderados. Así, se prepara a los estudiantes para la vida, ofreciéndoles una educación que es tanto colaborativa como comunitaria.

URL de Video remoto
Después de concluir la construcción del invernadero, las y los estudiantes se dieron cuenta de que no bastaba con simplemente tener la estructura física; era necesario darle un propósito claro y fortalecer su uso para que realmente tuviera un impacto en su comunidad educativa. Esta reflexión surgió de su deseo de ir más allá de la tarea cumplida y convertir el invernadero en una herramienta significativa para su aprendizaje y para el desarrollo de proyectos sostenibles. Vieron en este desafío una oportunidad única para aplicar sus conocimientos, explorar nuevas ideas y contribuir de manera activa al entorno escolar y más allá.
Se destaca el uso de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el rescate de saberes ancestrales. A través de esta metodología, se promueve el trabajo colaborativo, la participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas reales, el aprendizaje práctico y significativo, así como la integración e intercambio de saberes y conocimientos tanto dentro como fuera del aula.
En el proyecto participan los estudiantes, quienes trabajan en equipo y quiénes colaboran con la comunidad educativa, incluyendo a los apoderados, quienes aportan en el espacio de aprendizaje. Esta colaboración entre estudiantes, docentes y familias potencia aprendizajes profundos y significativos.
- Las y los estudiantes fueron tomando decisiones a lo largo del desarrollo del proyecto a través de las distintas asignaturas articuladas.

- Las y los estudiantes lograron detectar las problemáticas que ya se venían abordado por la comunidad educativa, pudiendo dar continuidad sobre el trabajo realizado con el entorno, y de esa manera darle forma y vincularse a los saberes del cultivo medicinal de las yerbas y su posterior proceso para poder compartirlas.

- Las y los estudiantes en todo el desarrollo de su proyecto lograron vincularlo con sus familias, siendo esta últimas partícipes de alguno de los hitos, siendo partícipes de la ruta seguida por el proyecto.

- Creación de macetas con material reciclado, selección de plantas, limpieza y adecuación de la tierra, plantación de especies, entre otras acciones.
Entre los principales desafíos que fue enfrentando el proyecto fue fomentar la participación de los padres y apoderados en actividades.
Desde un punto de vista cualitativo, las familias de las niñas y niños han estado con mucho entusiasmo en las distintas etapas del proyecto. La conexión de las familias junto con el diseño de la articulación pedagógica de los roles que han cumplido, se ha convertido en un importante logro y ha traído importantes beneficios. Esto último también tiene un efecto en cómo ha crecido la motivación de los estudiantes por realizar las distintas funciones y objetivos que el proyecto propone con sus familias.
La escuela ha adoptado el camino de innovación de forma permanente, con el manejo de metodologías activas porque, entre otras cosas, contribuyen con el reforzamiento de los sellos de la escuela (Medio ambiente, Interculturalidad, Vida Saludable). Particularmente también, la escuela apostó por desarrollar liderazgo distribuido y poner en práctica las comunidades de aprendizaje, ello con el fin de generar la sistematicidad y que las acciones o proyectos que se emprendan no queden como elementos aislados.
Se está consolidando actualmente que las innovaciones sean parte de la planificaciones estratégicas de la escuela, como parte fundamental del desarrollo pedagógico. Así en el corto medio plazo la escuela pretende seguir con la línea de la innovación en proyectos que tengan que ver con iniciativas centradas en el ahorro de energía, sistema de regadío sustentables, entre otras iniciativas.

¡Súmate a la RED!

Si quieres conocer más experiencias de innovación educativa únete a la red.