
Descripción
Este proyecto incentivó que estudiantes, del módulo de Emprendimiento y Lenguaje, a través de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), identificaran oportunidades para diseñar emprendimientos gastronómicos y sus modelos de negocio para la ciudad de Penco.
A través de un conversatorio con emprendedores los y las estudiantes identificaron problemáticas de su sector, propusieron soluciones, evaluando su factibilidad económica y validándolas ante la comunidad local.
Con la intención de desarrollar estrategias pedagógicas que motiven y consoliden aprendizajes técnicos, que sensibilicen a los estudiantes con la realidad comunal de que son parte y con el objetivo final de convertirlos en ciudadanos preparados profesionalmente y comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Se ha implementado una acción pedagógica a través de un trabajo colaborativo entre el módulo de “Emprendimiento” y “Lenguaje” utilizando la metodología de ABP.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
De manera transversal, se buscaba promover el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, la metacognición, la comunicación, la colaboración, la alfabetización digital, la ciudadanía local y global, y la responsabilidad personal y social.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
El planteamiento del problema surgió durante un conversatorio con emprendedores/as del sector turístico-gastronómico de la comuna, quienes compartieron las dificultades y aspiraciones que enfrentan para consolidar su sector.
Para profundizar en la caracterización de la problemática y explorar posibles soluciones, se utilizó la metodología del "árbol de problemas" durante cinco sesiones, apoyadas por la asignatura de Lenguaje. Posteriormente, se aplicó el modelo CANVAS para desarrollar una propuesta de valor para cada solución identificada, y se complementó con la metodología de Análisis de Costos y Beneficios (ACB) para evaluar su viabilidad económica.
Finalmente, las propuestas fueron presentadas y validadas en un seminario ante la comunidad educativa, con los emprendedores participantes del conversatorio actuando como evaluadores.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
- UTP-TP del establecimiento: Coordinación y planificación de actividades para el proyecto de innovación pedagógica.
- Jefa y profesora de la especialidad: Ejecución de acciones planificadas.
- Profesora de Lenguaje: Coordinación, ejecución y propuestas de mejora al trabajo de los estudiantes.
Desarrollo e implementación:
- Emprendedores del sector turístico-gastronómico de Penco (5) y Encargada de Desarrollo de la Municipalidad: - Identificación de necesidades del sector y orientación sobre gestión de fondos para emprendimientos locales.
- Encargada de la Oficina de Desarrollo del Borde Costero: Aporte en la identificación de problemáticas y orientación en la gestión de recursos gubernamentales.
- Docentes y asistentes de la especialidad de gastronomía: Apoyo y guía a los estudiantes en su trabajo.
- UTP-TP de la formación técnica: Coordinación general.
- Estudiantes de 4° medio de gastronomía: Desarrollo de propuestas para abordar las necesidades del sector.
Evaluación:
- Emprendedores y Encargada de la OBC: Evaluadores de las propuestas presentadas.
- Docentes y UTP-TP: Coordinación del seminario de cierre.
- Estudiantes: Presentación de sus propuestas y autoevaluación.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
1. Sensibilización: Participan en el hito de lanzamiento, donde se informan sobre las problemáticas de los emprendedores locales del sector turístico-gastronómico, interactuando directamente con ellos a través de consultas.
2. Investigación: Se organizan en equipos de trabajo por afinidad, investigando y consultando fuentes en línea para complementar la información proporcionada por los emprendedores. Esto les permite desarrollar habilidades de colaboración y gestión del tiempo.
3. Creación: Proponen soluciones utilizando metodologías específicas. A lo largo de este proceso, trabajan en desarrollar su pensamiento crítico, creatividad e innovación, enfocándose especialmente en la elaboración de una "Propuesta de Valor" y su factibilidad económica.
4. Comunicación: Presentan sus propuestas ante la comunidad educativa en un seminario en el auditorio de la municipalidad, generando un impacto significativo al informar sobre sus iniciativas. Este rol les permite mejorar sus habilidades comunicativas y trabajar en la preparación de presentaciones efectivas.
En resumen, las y los estudiantes son agentes activos en el proceso de identificación de problemas, investigación de soluciones, creación de propuestas y comunicación con la comunidad, lo que les permite desarrollar competencias clave para su futuro profesional.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Sin embargo, se identificaron algunos errores, como la insuficiencia del tiempo planificado inicialmente para la ejecución del proyecto. Se hizo evidente la necesidad de desglosar la tarea general en subunidades más específicas, ya que durante su desarrollo surgieron contenidos adicionales no contemplados.
Además, como desafío se destacó la necesidad de integrar otras asignaturas, como Matemáticas y Educación Ciudadana, para enriquecer la experiencia de aprendizaje y abordar de manera más completa las problemáticas identificadas.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Uno de los logros más significativos fue la empatía que ,as y los estudiantes desarrollaron hacia los problemas locales del sector de servicios relacionado con su especialidad. Reconocieron su pertenencia a la comunidad y se sintieron parte activa de las soluciones que esta necesita.