Estudiantes de programación desarrollan un servicio técnico gratuito para su comunidad, integrando aprendizaje, responsabilidad social y formación digital desde la iniciativa Protagonistas del Cambio.
Descripción
Estudiantes de la especialidad Técnico Profesional de Programación del Liceo Bicentenario Gabriela Mistral lideran esta experiencia impulsada por Protagonistas del Cambio, que busca aplicar conocimientos técnicos al servicio de su comunidad. Diseñaron un servicio técnico gratuito de reparación y mantenimiento de equipos tecnológicos para personas de bajos recursos, y desarrollaron charlas educativas para estudiantes de enseñanza básica sobre el buen uso de sus notebooks. La iniciativa articula aprendizaje y servicio, fortaleciendo la formación integral, la vinculación territorial y el protagonismo estudiantil.
1. ¿Cuál es el problema o necesidad que busca resolver?
La experiencia responde a dos necesidades prioritarias en el contexto local. En primer lugar, se identificó la carencia de acceso a servicios técnicos para el mantenimiento y reparación de dispositivos tecnológicos, especialmente entre personas de escasos recursos que dependen de estos equipos para su comunicación, educación o trabajo. En segundo lugar, se detectó una falta de formación en el uso responsable de la tecnología entre estudiantes de niveles menores, lo que se traduce en malas prácticas y deterioro prematuro de sus dispositivos. La experiencia busca abordar ambos desafíos mediante una propuesta de servicio a la comunidad, liderada por estudiantes.
2. ¿Cuál es la innovación educativa implementada?
La propuesta combina dos metodologías potentes: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje y Servicio (A+S). A través de este enfoque, los estudiantes desarrollan un servicio técnico gratuito a partir de sus conocimientos en la especialidad, lo que les permite aprender haciendo, enfrentándose a problemas reales y tomando decisiones colaborativas. A la vez, diseñan una estrategia de sostenibilidad del servicio que contempla aspectos técnicos, logísticos y sociales. Complementariamente, crean e imparten una charla formativa para estudiantes de 7° básico, generando un espacio de enseñanza entre pares y reflexión ética sobre el uso de la tecnología.
3. ¿Quiénes participan en el proyecto?
El proyecto involucra activamente a estudiantes de 3° medio de la especialidad Técnico Profesional en Programación, quienes lideran todas las etapas del servicio técnico y las actividades formativas. Son acompañados por docentes de la especialidad y por el equipo de gestión, que brindan orientación metodológica y apoyo logístico. La comunidad beneficiaria está compuesta por personas de bajos recursos de la comuna, quienes reciben gratuitamente el servicio. También participan estudiantes de 7° básico del establecimiento, quienes asisten a las charlas sobre el uso responsable de la tecnología. Este trabajo colaborativo entre actores internos y externos permite consolidar un proyecto con sentido comunitario.
4. ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes en el proyecto?
Los estudiantes son protagonistas del proyecto desde su formulación hasta su ejecución. Comienzan diseñando un modelo de servicio técnico gratuito, identificando los recursos disponibles y anticipando desafíos operativos. Aplican sus conocimientos técnicos para diagnosticar, reparar y mantener equipos tecnológicos, fortaleciendo así su formación profesional. Además, ejercen un rol educativo al preparar e impartir una charla dirigida a estudiantes menores, lo que potencia sus habilidades comunicativas y pedagógicas. Finalmente, gestionan la logística del servicio, planificando tiempos, recepciones y entregas, lo que les permite desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y gestión del tiempo.
5. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que se presentaron en las diversas etapas del proyecto?
Uno de los principales desafíos fue el diseño de un modelo de servicio sostenible y ordenado, considerando las limitaciones de recursos humanos, tiempos y equipamiento disponible. Coordinar la recepción, diagnóstico, reparación y entrega de equipos implicó aprendizajes en gestión de procesos. Otro desafío importante fue adaptar el lenguaje técnico a un público escolar en la charla sobre uso responsable de la tecnología. Además, compatibilizar el desarrollo del proyecto con las exigencias académicas de los estudiantes exigió una buena planificación y flexibilidad. Todos estos desafíos, sin embargo, se convirtieron en oportunidades formativas tanto para estudiantes como para el equipo docente.
6. ¿Cuáles han sido los resultados?
Los resultados del proyecto han sido significativos en diversos planos. En el plano técnico, se logró ofrecer un servicio real a la comunidad, reparando equipos que hoy vuelven a estar operativos. En el plano formativo, los estudiantes fortalecieron sus competencias profesionales en programación y soporte técnico, así como habilidades blandas como el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo. La experiencia también generó aprendizajes comunitarios, al sensibilizar a niños y niñas sobre el cuidado de sus notebooks. Finalmente, se fortaleció el vínculo del liceo con la comunidad y se abrió un espacio de aprendizaje significativo, con sentido y proyección.
7. ¿Cuáles son las proyecciones o próximos pasos de la innovación?
Entre las principales proyecciones se encuentra la expansión del servicio técnico hacia otros grupos vulnerables de la comuna, incluyendo adultos mayores y estudiantes de otros establecimientos. También se contempla incorporar nuevas áreas de servicio, como la limpieza de software, la instalación de programas o la digitalización de documentos. En cuanto a la sostenibilidad, se planea diseñar alianzas con organizaciones locales o emprendedores que puedan apoyar con insumos o difusión. Finalmente, se proyecta la sistematización de la experiencia como modelo replicable, integrándolo al currículum de la especialidad para asegurar su continuidad en los próximos años.